miércoles, 28 de abril de 2010
The Fall. El sueño de Alexandria
Si quieren ver una película que les llene tanto el alma como la vista, ésta es la película que tienen que ver. Me encontré con "The Fall, el sueño de Alexandria" de Tarsem Singh (The Cell) por casualidad. No me acuerdo en qué revista leí que era una película con una imaginería fantástica y unos colores espectaculares y que era una verdadera lástima que en muy pocos países hubiera llegado a la pantalla grande. Así que la pedí prestada y les digo, esa revista tenía razón.
La historia: Alexandria (Catinca Untaru, genial), una niña hija de migrantes, está recuperándose de una fractura del brazo en un hospital en Los Ángeles hacia 1920. Un día que va a pasear por el hospital conoce al "stuntman" Roy Walker(Lee Pace) quien a raiz de una caída no puede levantarse de la cama. Además del problema de no poder caminar, Roy sufre de depresión después de que su novia cortara con él. Roy comienza una amistad con la niña prometiéndole que le va a contar una historia si ella le ayuda a conseguir unas pastillas para poder dormir. Realmente lo que quiere él es que Alexandria le lleve morfina para poder suicidarse. Alexandria, a quien sus familiares no pueden visitar a menudo, acepta gustosa la amistad de Roy y sus relatos, viviéndolos y adaptándolos a su vida en el hospital.
Trailer en inglés:
Hace rato que no veía a una niña tan bonita y buena actriz, y una película que estuviera tan llena de fantasía, emoción y color. Y si quieren algo más profundo que decir "qué bonito" "qué niña más linda" "que bonita historia", pues después de ver la película pueden discutir sobre el sentido de la literatura, el arte, qué motivaciones hay para crear, qué motivaciones tengo yo como perceptor. Crea tanto el que escribe como el que lee, hay una comunicación entre ambos, una complicidad. Lo que alquien escribe, cuenta, inventa, crea, llega al lector, espectador, receptor y éste lo vuelve a moldear según su experiencia y su propia fantasía. ¿Qué responsabilidad tiene el artista hacia los receptores del arte? Casi al final, Roy le dice a Alexandria "esta es mí historia" y Alexandria le contesta "la mía también." Un homenaje al cine y al proceso creativo.
Y aquí una escena para que se hagan una idea:
Y aquí una entrevista con el actor principal y con el director. Por cierto, el director es indio (de la India), ahora ya entenderán de dónde vienen esos maravillosos colores, además de esa "multiculturalidad" en la película.
Que tengan un bonito resto de semana.
viernes, 23 de abril de 2010
Cine y Derechos Humanos II - Mi vecino Mi asesino
Como ya les conté, hoy se inicia el Festival Cine y Derechos Humanos en San Sebastián. Que se iniciará con la presentación de la pelícla serbo-albana "Honeymooners".
A pesar de ser un festival relativamente pequeño, no así menos importante, son muchas las películas interesantes. Como en el post anterior hablamos de George Romero y sus Zombies, y una parte de la entrevista que les conté decía: "Los peores monstruos son de todas formas nuestros vecinos, el peor horror está directamente a la vecindad", creo que va muy bien contarles sobre la película "My Nighbore My Killer". La página del festival dice:
¿Podrías perdonar a las personas que masacraron a tu familia? En 1994, en Ruanda cientos de miles de hutus fueron incitados a exterminar a la minoría tutsi del país. Desde la capital hasta los pueblos más pequeños, “patrullas” locales asesinaron a amigos de toda la vida y familiares, generalmente con machetes y armas improvisadas. En 2001 el Gobierno creó los llamados “Tribunales Gacaca”, que tenían lugar al aire libre, y donde los propios ciudadanos juzgaban a sus vecinos en un intento por reconstruir la nación. Como parte de este experimento de reconciliación, genocidas confesos eran enviados a casa desde la cárcel, mientras a sus traumatizados supervivientes se les pedía que les perdonasen y continuasen viviendo puerta con puerta con ellos. Anne Aghion ha seguido durante casi una década las evoluciones de estos Tribunales Gacaca y su efecto en supervivientes y asesinos.
Aquí el trailer:
My Neighbor My Killer:Official Trailer from Gacaca Films on Vimeo.
Qué fuerte, ¿verdad? Una situación que se vive en muchos países donde la impunidad o la "amnistía", conceptos que a veces son equivalentes, hacen que las víctimas tengan que vivir al lado de los victimarios, condenados a vivir con el miedo y el horror diariamente. Es una pregunta que también se planteaba Ariel Dorfman en "La muerte y la doncella". ¿Cómo decían en Guatemala: "cómo quieren que perdonemos si nunca nos pidieron perdón"?
Seguiremos con el festival.
martes, 20 de abril de 2010
Zombies
Hoy vamos a hacer una corta pausa del Festival Cine y Derechos Humanos, que empieza el 23 (así que todavía tenemos tiempo) para hacer un post sobre Zombies. Se preguntarán, por qué alguien que no ha visto una sola película de zombies completa en su vida, hace un post sobre este tema. Pues por tres razones:
- por la crítica social que tienen algunas de estas películas (de veras)
- porque me encontré una revista que tenía un artículo sobre este tema
- para darle de nuevo la bienvenida al Kontra que promete volver a escribir en su blog, ya que sé que le gusta este tema
Empecemos con la crítica social. Me imagino que a la mayoría que ha oído de Zombies, les suena el nombre George A. Romero. Para los que no han oído de él, este señor es uno de los más aclamados directores de este género de películas, principalmente conocido por "La noche de los muertos vivientes" de 1968 y "El amanecer de los muertos" diez años después.
Les transcribo unos fragmentos de una entrevista que le hicieron a George Romero hace algunos años, para que vean por qué me parece interesante. A que suena conocido.
(Nota: traducción libre del alemán)
Se trata más que nada de que se ignoran los problemas. Se trata de la pobreza, sida y mendicidad. Yo pienso que las películas deberían reflejar siempre el tiempo en el que se realizaron. Principalmente en cuanto a los aspectos político-sociales. Y la diferencia entre ricos en pobres en EEUU crece cada ve más....
De eso se trata hoy en los EEUU de Bush. El gobierno se crea su propio pequeño y bonito mundo, en el que se refugia para ignorar lo que no le gusta. Piensan que al ignorar un problema desaparece por sí solo. Se aislan de la realidad, le dan la espalda y esperan que eso sea suficiente. Es exactamente lo que describe “Land of the Dead”: la élite de los humanos restantes viven en una torre alta de cristal, mientras que todos los otros no tienen oportunidad de subir socialmente y están condenados a vivir en casas viejas. Hasta abajo están entonces los Zombies, que no por nada andan vestidos como mendigos. ....
Y es que ¿no es así?. ¿Quienes son nuestros zombies? Mientras que de las clases desposeídas van salidendo grupos más y más violentos, zombies deshumanizados que solo buscan o matar o convertir hasta a los más pequeños en seres iguales a ellos. Y por otro lado las élites, de los vampiros, que cada vez se van acorazando más para protegerse, pensando que creando muros la otra realidad deja de existir. (¿Será por eso que a los vampiros los ponen cada vez más pikis?) Los mismos que causan el "virus", se "blindan", como decía Marcela Gereda, y el pueblo en medio, que se joda. (Perdón, pero es la única palabra adecuada).
Este video ya se los incluí, pero me gusta tanto que vuelvo a insistir. ;-)
Pero no todos los zombies dan miedo (saliéndonos de lo social y entrando al entretenimiento), y allí viene a colación el artículo que leí, que tenía algunos datos curiosos, como el de la película de Ed Wood, el director que se hizo famoso por hacer las películas más malas (no digo peores, porque no necesariamente se dice esto en sentido negativo, algunos dicen que son tan malas que hasta se vuelven buenas). Se llama "Orgía de los Muertos" (Orgy of hte Dead) y en ella las zombies son gogo-dancers.
O más actuales, estas Zombies Strippers:
¿También hay zombies masculinos guapos? Sí, pero como siempre, chicas, son gays ;-) No hay derecho. ;-)
Bueno finalmente, como dije, dándole la bienvenida al Kontra y esperando que de veras siga con su bló, que es super interesante.
Y saludos a todos. Los dejo con Alaska y Dinarama y "Mi novio en un zombie".
viernes, 16 de abril de 2010
Los que se quedan
Otra película que se presentará en el Festival de Cine y Derechos Humanos es "Los que se quedan" del director mexicano Juan Carlos Rulfo (hijo del escritor Juan Rulfo). Hasta ahora las películas que se han hecho sobre la migración se han enfocado en los que se han ido y este director quiere presentar ahora a los que se quedaron. Como dice la canción:
"Cual de los dos amantes sufre mas penas
El que se va o el que se queda
El que se queda se queda llorando
El que se va se va suspirando"
(de la canción Cual de los dos amantes)
Aquí el trailer:
Y si me dicen: "no quiero esperar a que den la película aquí, quiero ver una peli ahorita" pues aquí un cortometraje de este director, que está muy bien, "El Crucero", un retrato de un policía de tránsito.
Me parece que viendo la entrevista que incluyo a continuación, se puede entender mejor el trabajo de este director, ya que dice que lo que el pretende es presentar una parte de México que generalmente no se ve, y con la que las mayoría de mexicanos se puedan identificar. Bueno, no es una idea nueva, pero sí ayuda a comprender el por qué escogió los temas que escogió.
Sí, ya sé que hoy estoy parca. Es que tuve una semana estresante. Pero para eso están los videos, para que hoy hablen por mí. Que tengan un feliz fin de semana y los dejo con la canción "Cual de los dos amantes" cantada por la cantante preferida de mi papá, Lucha Villa.
lunes, 12 de abril de 2010
Soundtrack for a Revolution
Dentro de poco, exactamente el 23 de abril, se va a iniciar el Festival de Derechos Humanos en San Sebastián. Aún no hay un programa, pero ya hay algunos adelantos. Entre otros que la película que finalizará el festival será "Sondtrack for a Revolution" de los directores estadounidenses Bill Guttentag y Dan Sturman. El tema suena super interesante. Según la página del Festival:
"La película es un emocionante recorrido por la banda sonora del movimiento por los derechos civiles que quiso acabar con la segregación racial en los Estados Unidos a partir de los años 50. Martin Luther King encabezó un movimiento que se extendió por todo el país, una de cuyas señas de identidad fueron las canciones que acompañaron permanentemente sus manifestaciones y reuniones, convertidas con el tiempo en auténticos himnos de libertad. De origen religioso, sindical, evolución muchas de ellas de antiguos cantos de esclavos… la música se convirtió en un elemento de lucha."
¿Hay alguna revolución que no haya tenido su soundtrack? Esas canciones de lucha que animaron a las personas a cambiar o por lo menos intentar cambiar historias, países y destinos. Tanto las revoluciones locales, como las globales y hasta las peronales tienen sus canciones. Algunos ejemplos (corríjanme si me equivoco):
(pueden escuchar las canciones si presionan el link en el nombre de la canción)
- La Adelita en la revolución mexicana
- Ay Carmela en la guerra civil española
- El Cristo de Palacagüina en la revolución nicaragüense
- La Chalana en Guatemala
- El pueblo unido en Chile
- Canción con Todos para toda Latinoamérica
- Ella para las feministas actuales (gracias Lis)
La música es tan importante para la unión y la motivación de las revoluciones que los cantantes han sufrido y siguen sufriendo persecuciones. La película "No one knows about persian cats", por ejemplo, nos muestra un soundtrack de la revolución en Irán.
Y hablando de Soundtrack, un artículo que quiero recomendarles "City Mix" de Julio Serrano. Leyéndolo, se darán cuenta de que no solo las revolucines y las películas, también la vida cotidiana puede tener un Soundtrack, hagan la prueba, se van a sorprender.
Vendrán más posts sobre el Festival.
jueves, 8 de abril de 2010
Los Superamigos
A los que como yo fueron o son fans de la Lucha Libre seguramente les llamará la atención este documental del director mexicano Arturo Perez Torres. (Confieso: yo miraba "Titanes en el Ring", tal vez alguno de los mayorcitos se acordará de ese programa de televisión ;->)
Aquí el trailer.
Son varios luchadores, pero no en el cuadrilátero sino en la calle. Ellos se llaman a sí mismos luchadores sociales. Así, utilizan la vestimenta y la terminología de la Lucha Libre para luchar contra "los malos" como la contaminación, la discriminación, la homofobia, etc. Estos personajes son presentados intercambiando unos cortos de animación que representa su yo superhéroe.
Que este documental es interesante, lo podemos intuir viendo esta entrevista con uno de los luchadores que es protagonista de la película: El Padre Fray Tormenta. Buenísimo cuando dice: "gracias a Dios y a mi cuerpo".
Aquí una entrevista super interesante con el director. No se permite copiarlo, por eso no lo puedo poner aquí, pero hay lo ven. De veras vale la pena.
viernes, 2 de abril de 2010
La Isla y Memoria, verdad y justicia
El horror de "Shutter Island" no es nada en comparación a esta "Isla". El director alemán Uli Stelzner realizó un documental sobre los archivos de la policía Guatemalteca, que fueron encontrados y hechos públicos hace algunos años, cuya localización es llamada La Isla, y sobre las personas que asisten a ellos a buscar información de sus familiares desaparecidos durante la guerra civil. Esta película se va a estrenar en el marco de una muestra de cine internacional con el nombre "Memoria, verdad y justicia", que se va a llevar a cabo del 12 al 17 de abril en Guatemala, con el tema de la "recuperación de la memoria histórica".
Aquí un pequeño reportaje con trailer:
Yo de este director solo he visto la película "Testamento", sobre la vida de Alfonso Bauer Paiz, la cual me pareció muy interesante.
Si quieren leer una entrevista que la periodista guatemalteca Lucía Escobar le hizo al director, pueden leerla aquí.
Según me contaron, habían entradas gratis para la premier, que se acabaron pronto, pero parece que el día del estreno, van a haber algunas en la taquilla.
Las otras películas que se van a presentar son (en orden inverso de fechas):
Sr Presidente de las directoras argentinas Liliana Arrati y Eugenia Monti (15 de abril, 18:30 Palacio de la cultura)
Flores de Ruanda del director español David Muñoz (14 de abril, 18:30 Paraninfo Universitario)
Los 100 días que no conmovieron al mundo de la directora argentina Vanessa Ragone, también con el tema de Ruanda (14 de abril, 18:30 Paraninfo Universitario)
Trazando Aleida de Christiane Burkhard, México
(13 de abril, 18:30 Palacio de la cultura)
Volver a vernos de la directora chilena Paula Rodríguez (12 de abril, 18:30 Palacio de la cultura)
El programa completo lo pueden leer aquí (lo que sí, es que tarda un poco en cargarse)
En el programa, al final, hay un poema de Juan Gelmán, que espero que los organizadores del festival no se molesten de que lo ponga también aquí:
Dicen que no hay que remover el pasado
que no hay que tener ojos en la nuca
que hay que mirar hacia delante
y no encarnizarse en abrir viejas heridas.
Están perfectamente equivocados.
Las heridas aún no están cerradas.
Laten en el subsuelo de la sociedad
como un cáncer sin sosiego.
Su único tratamiento es la verdad.
Y luego la justicia.
Solo así es posible el olvido verdadero.
En este Viernes Santo, dedicamos post a los que fueron y siguen siendo sacrificados por creer en un mundo mejor.