Mostrando entradas con la etiqueta Anti-Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anti-Guerra. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2009

Guerra de Hermanos (Brothers)


Me imagino que no se acuerdan la mención que hice de la película "Brothers" (hermanos) de la directora danesa Susanne Bier, así que les vuelvo a contar de qué iba:
un soldado danés se va a Afganistán en una de estas "misiones de paz" (que hemos visto que no siempre dan paz, no sé si se enteraron de que un ministro alemán tuvo que renunciar debido a los "daños colaterales" a civiles en una misión), bueno, en fin, la cosa es que este soldado se va a Afganistán y lo secuestran unos talibanes. Durante este secuestro, es torturado psicológicamente, y es obligado a matar a otro soldado danés, su compañero de suplicio. Para mientras la esposa piensa que está muerto, y se deja consolar, platónicamente, por el hermano del soldado. Cuando el soldado es liberado y regresa, no le es posible contar a su familia lo vivido y desatando una serie de actos violentos en su hogar. Desatando una "guerra entre hermanos", porque la guerra no se queda allá lejos, sino que repercute de una u otra forma en todo el mundo.



Esta película me impactó muchísimo, más aún luego de que en Guatemala se hubiera dado un caso muy parecido en el que a dos "capturados" por una turba, los obligaron a matarse unos a otros, de tal forma que el que sobreviviera iba a gozar de libertad. Uno de los tantos tristes casos de linchamientos en esta mi linda patria (lo de linda lo digo de veras y que la violencia no es específica de Guatemala, vean que al atacante de Berlusconi le pegaron los simpatizantes de este).

¿A qué viene que vuelva a mencionar esta película? Por una parte, por supuesto, porque en los últimos meses ha vuelto esta práctica de "hacer justicia por mano propia", algo que si bien entendemos por qué sucede (falta de credibilidad hacia los organismos judiciales) aún no entendemos quién pueda estar detrás de ello y por qué. Hay que aclarar que las organizaciones indígenas se han distanciado de este tipo de vejámenes, así que no se trata de la aplicación del derecho indígena, como algunos quieren plantearlo.

Por otra parte esta película sigue vigente, por una parte por el escándalo en Alemania que ya mencioné y porque EEUU ha dicho que seguirá enviando tropas a Afganistán, lo cual no concuerda mucho con lo que había ofrecido Obama durante su candidatura. Pero bien, ya sabemos que detrás del poder siempre hay "mano`e`mono" con plata (o sea financistas con intereses especiales) así que no nos extraña demasiado esta decisión.

Otro tema relacionado fue el psiquiatra del ejército que se decidió a matar un montón de gente en EEUU (¿como sequela de las experiencias en Irak?)

Y por último porque se viene una nueva versión hollywoodense, con Tobey Maguire (Spiderman) y Natalie Portman. Esto me sorprendió porque la película original era una película anti-guerra, muy fuerte, además que el estilo de Susanne Bier es muy especial, ya que trabaja mucho con planos de acercamiento a los personajes (primeros planos), lo que hace sus películas mucho más intensas. Aparte, el actor principal Ulrich Thomsen es uno de los mejores actores que existen, muy fuerte, muy dramático, y no me imagino ahora este personaje con Tobey Maguire.



Dejémosle el beneficio de la duda, pero no sé, se me hace que veremos una versión "light", en cuanto al mensaje anti-guerra de la original, de esta gran película. Lástima que en lugar de promocionar la original, hagan una nueva versión. Aunque quien quita y nos sorprenden.

De todas formas les dejo la entrevista con el chico Maguire:



¡Por un mundo sin violencia!

viernes, 26 de junio de 2009

Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura

Un día, en un lugar de un gran país, invité a una amiga a ver la película Odgrobadogroba, Gravehopping en inglés y Defosaenfosa en español, del director eslavo Jan Cvitkovic. La reseña que leí antes de verla decía que era una comedia al estilo de Emir Kusturica, así que mi amiga y yo íbamos dispuestas a reirnos. Y, a decir verdad, nos reimos en la primera mitad, y la música es parecida a la de las películas de Kusturica. Tal vez fue por eso que fue grande el shock cuando, en la última parte de película, a la hermana del protagonista la violentan de una forma extremadamente brutal (bueno, yo en ese momento cerré los ojos, pero mi amiga no). El final también es extremo. Total que salimos del cine traumatizadas. Yo le dije a mi amiga que había cerrado los ojos, porque no puedo soportar escenas de tortura. Y ella me dijo, “yo no tengo ningún problema con eso, es decir golpes y cosas así, pero esto era distinto”. Yo le dije, pues te equivocas, esto que viste es tortura.

Y es que el cine es uno de los responsables de que se haya “bagatelizado” la tortura. Si el malo es torturado es moralmente correcto y hasta risible. Y si es el bueno la víctima, como en el caso de James Bond, después de un ratito se levanta y es capaz de saltar, luchar y hacer el amor con la chica como si nada hubiera pasado, o si es el chico de Slumdog Millionaire, es capaz inmediatamente de tener la mente tan clara para recordar cada pregunta.

Después de la película, una señora le preguntó a Jan Cvitkovic por qué había incluido una escena tan violenta. Y él contestó, porque sí. Y entonces la señora se enojó y le dijo, pero usted no puede hacerle eso a los espectadores, presentarles una escena así sin algún sentido. Y él le respondió: “señora, tal vez la violencia que usted conoce tiene sentido, la que yo he presenciado en las guerras, no lo tiene”. Y en eso le doy la razón. Por eso me parece interesante la idea de dejarnos primero encariñarnos con los personajes, para luego presentarnos ese cambio brusco. Algo que hubiera podido hacer Begnini en "La vida es Bella".



Una película que me pareció que trata las repercusiones de la tortura en el individuo y su entorno de manera bastante coherente es una película de la danesa Susane Bier llamada Hermanos (Brødre). Un soldado danés que está casado y tiene una hija es enviado en “misión de paz” a Afganistán. Estando allá es secuestrado por grupos rebeldes y torturado emcionalmente. Cuando vuelve a Dinamarca, él no puede hablar con nadie del asunto, y aunque lo quiera negar, ya no es el mismo. Vemos entonces cómo algo que no tenía por qué ser, destruye tanto la vida de la persona como de los que la rodean.



Para finalizar incluyo aquí una de las recomendaciones de Amnisty International para este día:
Enciende una vela
Enciende una vela el 26 de junio en conmemoración de las víctimas y sobrevivientes de la tortura y habla por lo menos con tres personas acerca de esta fecha especial y de lo que podemos hacer para detener la tortura.

¿Qué podemos hacer? Cerrar los ojos en el cine pero no a realidad, no "bagatelizar" (más aún porque la palabra no está reconocida por la rae), y, lo más importante, prohibido olvidar:



Por cierto ambas películas las vi con la misma amiga y desde entonces cada vez que la invito al cine a ver una película que no sea mainstream, se me queda viendo con cara de “¿será que le confío?”. ;-)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...