Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2011

AGOSTO LICAFEMINIST


tomado de la página de Grupo de Mujeres Ixchel:

MUJERES CAMINO

ESTE VIERNES 12 DE AGOSTO Y CADA VIERNES PRESENTAREMOS UNA PELICULA ,TENDREMOS PARA ACABAR …¡FIESTA ! ..
Este mes la temática será MUJERES MIGRANTES, MUJERES QUE CAMINAN…

Viernes 12: Mujeres Camino
Viernes 19: las tortugas saben volar
Viernes 26 de sep.: La hija del Puma

LUGAR: BAR- TERRAZAS 7a. Av. y 1a. calle, zona 2, a la par de la casa pintada de esquina
HORA: 6.30 PM.
No tienen ningún costo.
INVITAN: MUJERES IXCHEL

Corto realizado por una de nuestras compañera Cristina Chiquin
Duración: 7 minutos 54 segundos. Guión, rodaje, realización y montaje: Camino Simarro, Concepción Olid, Carolina Ruiz, Claudia Henao, Cristina Chiquin.

Sinopsis: Mujeres camino aborda el movimiento imparable de las mujeres... que emigramos de nuestros países de origen y al movernos nos encontramos con fronteras, que nos son impuestas, por nuestro pasaporte, color de piel, situación económica, para ser mujeres... En esta pieza documental, la protagonista nos hace partícipes de la resistencia de las mujeres, el no querer callar y antes que nada, de la vitalidad y reivindicación de un derecho universal: el derecho a movernos.

Mujeres camino from Acsur Genere on Vimeo.


ROMPER EL SILENCIO

Duración: 10 minutos 4 segundos. Guión, realización y montaje: Sara Oliva Sanz. Rodaje: Amanda Braga, Ana Silva Teixeira, Mario Lases González, Sara Oliva Sanz. Entrevistas: María Jesús Herrera. Sonido: Diana García, Sara Oliva Sanz.

Sinopsis: Este cortometraje trata sobre la necesidad de romper el silencio que rodea el abuso sexual infantil. Basado en una experiencia personal, el corto surge de la propia necesidad de la protagonista de romper el silencio: el auto-silencio que muchas de las personas que el sufren se imponen, pero también el silencio de los otros, el silencio social que existe en torno a esta cuestión.

Romper el silencio from Acsur Genere on Vimeo.




Si bien les incluyo aquí los cortometrajes, los incito a irlos a ver con las chicas Ixchel, ya que aquí no les damos risoterapia, ni tenemos discusión, y todo eso suena muuuy bien. Además que no es lo mismo ver uno una película sola o solo que en compañía. Así que si tienen la oportunidad de ir, vayan.


jueves, 23 de junio de 2011

Mujeres Violentas


Hay muchas razones por las cuales en los últimos meses se ha tematizado en varios medios guatemaltecos el tema de la violencia y las mujeres. Tanto el tema de las mujeres violentas como el de la violencia hacia las mujeres. Entre las razones están:
  • las diversas candidaturas presidenciales, vicepresidenciales y de diputación en las que por primera vez se observa una alta participación femenina, con sus consecuentes riñas competitivas
  • la captura de mujeres a las que se les sindica del secuestro y asesinato de un niño
  • como una reacción a las peticiones al estado para que brinde protección a las mujeres ante el aumento de casos de feminicidio, violencia doméstica y hostigación pública

Es interesante, porque vemos que la imagen tradicional del género femenino no ha cambiado. A la mujer se le clasifica como virgen, bruja o puta, no hay intermedios. Tanto la virgen como la puta son seres sumisos, utilizables, con la diferencia de que la última es peligrosa, porque si bien no es físicamente agresiva (por supuesto aquí las dóminas no se toman en cuenta) es capaz de seducir al hombre quien, sin voluntad alguna ante sus encantos, es capaz de ser llevado a realizar actos terribles.

Estos roles pre-establecidos para el género femenino que defienden muchas iglesias y grupos "tradicionalistas", es una de las razones por las que no me gustó la tan premiada película "The Tree of Life", en la que la esposa/madre es la típica virgen/santa/mártir que conformaba el ideal de mujer/madre en las películas de los años 50's. En esta película, se presentan los roles masculino y femenino como la lucha constante entre la "naturaleza" (o mejor tal vez el instinto) = padre, frente a la "gracia" (o mejor la virtud) = madre. La mujer aparece como un ser etéreo, casi sin relación con este mundo si no es a través del amor a su marido y a sus hijos. El padre, es el rudo, el exitoso, el que prepara a sus hijos para la dureza de la vida.



Pero para ver a las mujeres como seres humanos como son, debe aceptarse que son capaces de lo más alto como de los más bajo, como cualquier hombre. Y si bien a veces tenemos distintos estilos, podemos ser igual de buenas e igual de malas que aquellos.

Por otro lado, el negarnos la opción de la agresividad, que solo se nos permite cuando está dirigida a subalternos (sirvientas, hijos, personas de condición social inferior), hace que muchas mujeres no salgamos de situaciones de dependencia o de maltrato, o no podamos escalar posiciones en los trabajos, en los que la "agresividad" (masculina) es considerada virtud.

En el cine y en los comics, las mujeres a las que se les permite la violencia están generalmente vestidas de forma muy sexy. Tenemos entonces la situación absurda de heroínas o malvadas, que tienen que correr con tacones de aguja o tienen que luchar contra hombres acorazados, vestidas en una especie de bikini, o con un gran escote. Esto es, me parece, para que los hombres y las mujeres, no las sientan como una verdadera amenaza.



Por eso me pareció muy interesante la serie que realizó Méndel Samayoa llamada Sweet Dalila, sobre una sicaria en Guatemala. Una chica que, si bien es muy buena en la cama, no se viste de una forma sensual, sino más bien toma la indumentaria típica de los asesinos masculinos (la capa, los lentes oscuros). Es decir, no es la chica sexy, agresiva pero necesitada de protección como lo es, por ejemplo, Rosario Tijeras o, hasta cierto punto, Perdita Durango. María Mercedes Arce como Sweet Dalila representa esta mujer "neoliberal" de una forma muy convincente.

Al ser entrevistado el director en la revista Recrearte, explicó:

Sin embargo, el primer proyecto netamente tuyo es Sweet Dalila, ¿dónde nació la idea de este cómic?

Me reuní con un amigo y mi prima para decirles que quería hacer un cortometraje llamado El malo, por diversas circunstancias no logré hacerlo. Después, leyendo mis libros de Boogie el aceitoso de Fontanarrosa, encontré que él decía, por medio del cómic, lo que yo quería decir. Así nació la serie de 30 cortometrajes que escribo, produjo y dirijo, llamada Sweet Dalila. Con esta parodia, siento que estoy diciendo lo que debo. Quiero que al presentar las cosas con humor negro, alguien reflexione y diga: ¡Basta!

¿Por qué se llama Sweet Dalila y por qué este personaje es mujer?

Porque quise ironizar con la dulzura -sweet- y porque Dalila venció a Sansón, encima, para satirizar más, Dalila significa Delicada. Y es mujer porque las mujeres tienen una capacidad de raciocinio muy fuerte. Sweet Dalila es el arquetipo de un ser humano, pero con todas las ventajas de una mujer.

Aquí les dejo dos episodios.





Creo que debo agregar que esta serie fue hecha antes de que empezaran los asesinatos de pilotos, por lo tanto aclaro así que ni el director (me imagino), ni yo, apoyamos este tipo de violencia.

Para seguir con el tema de la violencia desde y hacia las mujeres, les recomiendo que el volumen de mayo de la revista LaCuerda de Guatemala, que pueden leer aquí.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Presentacion de Docuemental Nosotras


Grupo Mujeres Ixchel invita a la presentación del documental Nosotras.

Sábado, 04 de diciembre · 17:00 - 19:00
Lugar Paraninfo Universitario 2a ave entre 12 y 13 calles, zona 1, Guatemala Ciudad
Creado por
Grupo Mujeres Ixchel
Más información
Les invitamos a la presentacion del Documental Nosotras Documental filmado en la Ciudad Guatemala, Guatemala durante 2009. sobre la vida de 3 mujeres adolecentes , sus sueños y sus realidades. este docuemental fue producido por Sharikompaniet, y en la coproduccion con Imagitlan, Refugio de la niñez, Tv Usac, New Vision, Honey Fundation, Folkes Bernadottes Mines Fonds

Entrada gratuita.



NOSOTRAS Trailer from Sharikompaniet on Vimeo.

domingo, 7 de marzo de 2010

Porno Feminista


Hoy es el día internacional de la mujer y mi regalo para todas las chicas es este post sobre porno feminista.

Uno de los temas que ha ocupado a las feministas desde hace algún tiempo es el porno. Unos grupos se expresan completamente en contra del Porno y a favor del erotismo en el cual la mujer sea sujeto y no objeto. Así se ha creado una campaña "PorNo", es decir, no al porno.



Y es que si se ve así desapasionadamente, la mayoría de los clásicos eróticos, tanto en el cine, la literatura y el comic, están relacionados con el sadismo en el cual la mujer es la víctima o relaciones sadomasoquistas en la cual la mujer es la dominada. Recordemos por ejemplo en el cine "9 1/2 semanas", "El imperio de los sentidos", "El último tango en Paris". Si la chica es dominadora, es una chica mala, como en "Instintos Básicos" o "El cuerpo del delito". Sin hablar, por supuesto, del porno, en el que regularmente ellas son sometidas o usadas.

No digo que esté mal ese tipo de "fantasías", el problema es que son la norma y eso hace que se propicie una toleracia hacia y hasta una preferencia por este tipo de relaciones de dominación en la relación con la parejas fijas u ocasionales.

Y así, mientras algunos grupos hacen campaña en contra del Porno-Mainstream y hard-core, hay algunas chicas que han empezado a plantear otras formas de Porno, haciendo ellas mismas las películas. Son más que todo jóvenes directoras, escritoras, fotógrafas y dibujantes de comics, en busca del erotismo dentro de una visión feminista, es decir igualitaria, en la que la mujer disfruta igualmente de los estímulos visuales de cuerpos masculinos y del acto sexual.

Aquí algunos ejemplos.

Erika Lust es una directora alemana que vive en España, y, además de hacer varios películas como "Five Stories for Her" y "Barcelona Sex Project", ha escrito un libro que se llama "Porno para mujeres" y que cuenta sobre la diferencia entre lo que buscan las mujeres y los hombres en el porno. Aquí un video sobre la presentación del libro. Si quieren ver los trailers de las cinco historias pueden verlas aquí. Eso sí, no las vean en el trabajo, porque pueden tener problemas con el o la jefe.



Una de las chicas que partició en la serie de cortos de la Berlinale, contó que uno de sus últimos proyectos fue que participó en una serie de películas porno feministas, que se llama "Dirty Diaries". No les tengo un trailer, éste lo pueden ver en la página del proyecto, pero sí parte del manifiesto del proyecto.




Y por útlimo un video de una entrevista con Lucía Extebarria, sobre su libro "Lo que los hombres no saben".


Así que chicas, ya saben, las mujeres también somos seres sexuales. Atrévanse y disfruten.

Ah, y chicos, el que seamos seres que desean y disfrutan, no quiere decir que nos acostemos con todos, es decir, somos soberanas sobre nuestros cuerpos y así como tenemos derecho a decir vení pa'cá, y lo decimos, también tenemos derecho a decir que NO y a que ese no se respete.

Y ya que algun@s habrán esperado trailers, les incluyo un trailer de una película que no es porno ni hecho por chicas, pero es como pariente y está muy bien. Se trata de "9 songs" de Michael Winterbottom.



A tod@s, Feliz Día de la Mujer


PS. Otras directoras de porno femnista: Jennifer Lyon Bell
http://vimeo.com/jenniferlyonbell

Louise Lush



Anne Span
Petra Joy
Shine Louise Houston
Anna Brownfield
Courtney Trouble
Madison Young
Candida Royale
Annie Sprinkle
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...