Mostrando entradas con la etiqueta cine indigena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine indigena. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2013

Ciclo de Cine Maya


Ciclo de Cine Maya
Muestra fílmica de la cosmovisión maya
6 de Febrero
13 de Febrero
20 de Febrero
27 de Febrero
Centro de Formación de la Cooperación Española, 6a. Av. Norte Antiguo Colegio de la Cía. de Jesús
18 Hrs
Entrada libre
Consulta cartelera en el Centro de Cooperación Española, Antigua
14 Dec 2012 0 Comments in Calendario

Propuestas fílmicas que muestran la cosmovisión del mundo maya.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Muestra de Documentales en Defensa de la Vida y el Territorio



En el marco del 12 de Octubre, Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas, se realizará en Guatemala la Muestra de documentales EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO. 520 AÑOS DE RESISTENCIA.
La convocatoria de esta Muestra en Guatemala se enmarca en el trabajo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), que en este mes de Septiembre y Octubre del 2012 celebra su XI Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en Colombia.
La organización de la Muestra surge de la necesidad de dar a conocer trabajos audiovisuales, principalmente documentales, que abarcan algunas de las principales problemáticas que afrontamos hoy día los pueblos de América Latina y Guatemala que atentan contra nuestras vidas y territorios.

viernes, 15 de junio de 2012

Festival de Cine Indígena en Chaco- Argentina


A partir del miércoles 13 de junio comienza el 5to Festival de Cine de los Pueblos Indígenas organizado por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) del Instituto de Cultura del Chaco. De caracter multisede, el festival se extenderá hasta el día 15 de junio inclusive, incluirá talleres de edición de video en el Centro Pedagógico Informático del Chaco (CEPICH) sito en French 777, y talleres de cámara en el Centro Cultural Alternativo (Ce. Cu. Al.) sito en Santa María de Oro 471. Paralelamente se realizarán foros, charlas- debates y proyecciones en la Casa de las Culturas. El acceso a todas las funciones es de caracter gratuito.



OBJETIVOS
La incursión de los pueblos originarios en la producción audiovisual juega un papel fundamental en la conformación de estrategias de comunicación para lograr el fortalecimiento de las identidades indígenas, al tiempo que rompe con la mirada colonialista con que dichos pueblos son tradicionalmente representados desde la mirada del otro. Por tal motivo, resulta imprescindible poner en práctica políticas de inclusión que colaboren al fomento, realización y posterior divulgación de expresiones genuinas de estos pueblos, tales en el ámbito estético como ético. El Festival de Cine de los Pueblos Indígenas supone una oportunidad para reflejar el derecho de estas comunidades a la libertad y la autodeterminación, como así también defender el derecho a la comunicación y a la utilización creativa de recursos narrativos reflejados a través de las herramientas audiovisuales.


Cronograma de actividades

Miércoles 13/6 Casa de las Culturas
9.00 a 11.30 - Taller de edición de video. (Cepich)
9.00 a 11.30 - Taller de edición de video. (Cecual)
18.00 - Inauguración de la Muestra de Fotos “Prisioneros de la ciencia” Grupo Guía de la Plata.
19.00 - Inauguración del Festival. (En el Auditorio). Proyecciones:
Pedagogía de la madre tierra (Colombia)
Programa de alfabetización (Argentina)
Punto Qom (Argentina)
Cuando os YamiY ven a danzar, eu conozco (Brasil)
Auhenaj (Argentina)
Incayal, señor de la estepa (Argentina)


miércoles, 6 de junio de 2012

La Creación de la Cinemateca Maya




El grupo de cineastas Mayas y la embajada de Noruega tiene el gusto de invitarlos a la presentación oficial del informe narrativo de la recopilación del material audiovisual para " La creación de la cinemateca Maya"

Lugar: Asociación Política de Mujeres Mayas "Moloj"
Dirección: 11 ave. 3-19 zona 2, Ciudad Nueva
Fecha: Jueves 7 de Junio
Hora: 10:00 am

jueves, 3 de mayo de 2012

Entrevista a Juan Carlos Aduviri, actor de “También la lluvia”

Aprovechando la coyuntura de que También la Lluvia será presentada en la III Muestra de Cine Internacional Memria, Verdad, Justicia 2012 (en Quetzaltenango el 12 de mayo a las 19:00), les comparto una entrevista que encontré en YEPAN (revista electrónica de cine y comunicación indígena), realizada al actor Juan Carlos Aduviri, quien es uno de los protagonistas de la película. Muy buena película, muy buenos actores. La actuación de Juan Carlos Aduviri es impresionante.
 

 Tomado de YEPAN (revista electrónica de cine y comunicación indígena)


Juan Carlos Aduviri  fue nominado para el premio español al Mejor Actor Revelación. También logró un galardón en el Les Arcs, de Francia.



“También la lluvia”, la producción de la española Morena Films dirigida por Icíar Bollaín, con guión de Paul Laverty –habitual colaborador de Ken Loach-, es sin duda una de las películas más relevantes rodadas en tierras bolivianas. Afectando a equipo técnico, artístico, miles de extras y decenas de locaciones, se transformó en una verdadera escuela de cine, tal como asegura el actor boliviano Juan Carlos Aduviri, quien sorteó un casting indeseado para jugar un doble rol que lo transformó en la revelación de la película. Por Cynthia García Calvo.

domingo, 15 de abril de 2012

Las Profecías Mayas 2012


Película "2012 la Palabra Maya"

Realizada por Melissa Gunasena y Undercurrents, del Reino Unido.

El documental fue filmado en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador y tiene una duración de más de una hora. La idea central del film son las opiniones de personas mayas que comparten la visión y las ideas de sus ancestros sobre el final de los tiempos y su lucha por defender a la Madre Tierra y su cultura de la destrucción que provoca la era moderna.

“2012 La Palabra Maya es un mensaje de esperanza y un llamado a la acción. A través de los testimonios de mayas contemporáneos de todo Mesoamérica, desde guías espirituales a activistas, líderes comunitarios, campesinos, artistas, maestros, niñas y niños. Este documental nos lleva a un extraordinario viaje al corazón de la lucha y la espiritualidad Maya”, explicó Gunasena .



Más información en http://2012mayanword.blogspot.de

miércoles, 12 de octubre de 2011

12 de Octubre - Día de la Resistencia Indígena

En el día de la Resistencia Indígena, les dejo dos cortometrajes que me gustaron mucho, hechos en durante talleres del NIC, Noticiero Intercultural, un proyecto en el cual las comunidades y organizaciones mismas hacen sus propios documentales, con el resultado de que la mirada cambia, no es una mirada externa sino una mirada desde adentro hacia adentro.

Juanita
Documental. 13'30''. Quetzaltenango, Guatemala. Marzo 2009.

Esta es la historia de Juanita, una mujer indígena mam de la Guatemala rural que un buen día aparece en un taller de documental que le sirve de incentivo para, junto al resto de compañeros, retratarse a sí misma y su vida cotidiana mediante la cámara.

Producido por los alumnos del quinto taller del NIC en Guatemala con el tema de Participación Ciudadana.


Juanita from Noticiero Intercultural on Vimeo.


Los Nimawinaq
Documental. 12'. Sololá, Guatemala. Julio 2008.

Tres Nimawinaq –"grandes personas"– de la sociedad maya guatemalteca actual (una guía espiritual, una ex-alcaldesa indígena y un consejero) hablan sobre los valores de la Justicia maya tradicional y su lugar en la actualidad desde su perspectiva personal. Dicha concepción sobre Justicia, como otros ámbitos de la identidad de los pueblos indígenas, parece condenada a la extinción.

Producido por los alumnos del segundo taller del NIC en Guatemala con el tema de Derechos Humanos.tema de Derechos Humanos.
Los Nimawinaq from Noticiero Intercultural on Vimeo.


Y, hablando de Resistencia, por supuesto que no puede faltar "Sipakapa no se vende" de Carlacol Producciones

Sipakapa no se vende

Resistencia del pueblo maya ante la minería de oro.

Documental, 55 min, Guatemala, 2005.

Temática: Pueblos indígenas, Minería y democracia participativa

Idiomas: Castellano (versión original), inglés (subtítulos), francés (subtítulos), k´iche´(doblado) e ixil (doblado).

Sinopsis: La empresa transnacional Glamis Gold (hoy Gold Corp.) explota una mina de oro a cielo abierto en Guatemala.

El Pueblo Maya de Sipakapa rechaza la explotación minera en su territorio y defiende su autonomía frente al avance de los grandes proyectos neoliberales.

Premios en Festivales: - “Mejor Obra” VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Oaxaca, México, 2006. - “Mejor Documental” Gran Premio Anaconda, Ecuador 2007. - “Mención Honorífica” Categoría “Indígenas”. V Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces. México 2008. Seleccionado Oficial en: 22nd Chicago Latino Film Festival, 2006, Chicago, EEUU. 4to Festival Internacional del Cine Pobre de Cuba, 2006, Gibara, Cuba. IX Festival Ícaro de Cine y Video Centroamericano, Guatemala, 2006. 16th Festival Présence Autochtone, Montreal, Québec, Canadá. Planet in Focus, Festival Internacional de cine y video Ambiental, Toronto, Canadá, 2006. XIII Festival Cine y Video Indígena 2006, Smithsonian National Museum of the American Indian, New York, EEUU. V Festival de Cine y Derechos Humanos, París, Francia, 2007. 3er Festival de Cine y Derechos Humanos, Sucre, Bolivia 2007. V Muestra La Imagen del Sur, Córdoba, España 2007.

Pueden ver el video completo en:
http://caracolproducciones.org
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...