Mostrando entradas con la etiqueta Cuatro Caminos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuatro Caminos. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2012

Vidas Ambulantes en el BccN


La película guatemalteca "Vidas Ambulantes" de Julio Serrano Echeverría y Alejandro España se presentarán en mayo en el festival BccN de Barcelona.



Aquí un poco de información sobre el festival:

viernes, 12 de noviembre de 2010

Cuatro Caminos - Cuatro Películas - Festival Icaro Sección Oficial

Cuatro Caminos es un colectivo guatemalteco integrado por las productoras Cien Pies Producciones y Belenguén y la editorial Libros Mínimos. Su proyecto principal actualmente es Caldazo Chapín, y con él están participando con cuatro películas en la Sección Oficial del Festival Ícaro. Mucha suerte chic@s de Cuatro Caminos.
  • Vidas Ambulantes sobre músicos ambulantes y otros trabajadores nómadas. Muy recomendable. Véase reseña y traileraquí
  • Feria de Chichicastenango (categoría Reportaje) un reportage que quiere ir más allá del folclorismo y llegar al marco cultural e histórico.

  • Caldazo Chapín del Orgullo Gay (categoría Reportaje), un video sobre la marcha del Orgullo Gay, cambiando continuamente entre primer plano, plano detalle y plano general, presentando a los individuos y no al total, precisamente el "plano" contrario a la generalización que es lo que causa el prejuicio y el rechazo. "Acérquese, sin miedo, acérquese y vea, y no juzgue desde lejos", pareciera decirnos este reportaje.
  • (Anti)Terapia (categoría video experimental) sobre Don Mario Rafael Turcios Paniagua, machismo, locura, religiosidad, guerra, todo cabe en una misma persona, aunque a veces todos estos elementos, por parecidos, terminen todos revueltos dando como resultado un ser "hiper-textual".
  • (Nota 15.11: y quesi no eran cuatro, sino cinco, aquí va la quinta:)
    Pequeña feria de pueblo azul

viernes, 30 de julio de 2010

Vidas Ambulantes



"Lebenskünstler" (Artista de la vida) es una palabra alemana que se refiere a las personas que hacen del vivir un arte. Personas que, más que buscar la riqueza y el éxito como fin, convierten lo cotidiano en la riqueza de su vida. De este tipo de personas son los personajes del documental "Vidas Ambulantes" que realizó el colectivo guatemalteco "Cuatro Caminos": vendedores, músicos y otras personas que trabajan en la calle y que, a través de sus historias y sus máximas, nos transmiten un poco de su sabiduría. La frase que cita uno de los protagonistas: "merezco más el aplauso que el dinero", es típica de un "Artista de al vida".

Según el texto que acompaña el trailer:
Este documental revisa una de las metáforas más representativas del trabajo informal, la vida ambulante, la condición nomada y desterritorializada de individuos que encuentran en esa tarea diaria no solo el sustento de sus necesidades básicas, sino en muchos casos, el sentido mismo de la vida.


El estreno de este corto se realizará en Guatemala el jueves 5 de agosto en el teatro de Bellas Artes, a las 19 horas.

Aquí el trailer.



Sabemos que el documental es uno de los métodos tradicionales para visibilizar al invisible, dar voz al que no se le permite hablar, mostrar lo que estaba oculto. También podríamos decir, siguiendo la teoría de Mario Roberto Morales, de "desubalternizar" al subalterno. Entendiéndose como subalterno a una persona perteneciente a grupos sociales que ocupan una posición marginada del poder que se considera central en una sociedad.

Visibilizando

El documental tradicional, si bien cumple con el objetivo de visibilizar, desvaloriza al "retratado" convirtiéndolo en objeto de observación, retratándolo muchas veces, bajo un punto de vista paternalista, enmarcándolo dentro de la visión que el documentarista tiene de la persona y el ambiente en el que vive.

Dos alternativas a este tipo de documental son:


Los personajes de "Vidas Ambulantes" son protagonistas, personajes con carisma a quienes podemos admirar y con los cuales nos podemos identificar.

Dar Voz

Lo más innovador de este documental es que, no solo le permite a los personajes transmitir mensajes, o sea, hace "audible su voz", sino que les permite comunicarse a través de distintos niveles de lenguajes. Si se fijan bien en el trailer, tenemos la comunicación
  1. auditiva - verbal: voz presencial, voz en off, canción con letra
  2. auditiva - musical: música, silbido
  3. visual - verbal: textualización del silbido, calcomanía sobre la guitarra
  4. visual - gráfico: imágenes del entorno, expresiones corporales, imágenes de discos
  5. de movimiento: ritmo al tocar música, ritmo al caminar

A mí esto me parece genial.

Comparación con un documental tradicional
Como dicen, para muestra un botón, aquí un documental tradicional, para que vean la diferencia en la "mirada" de los realizadores. Este es el documental "Romántico" de Mark Becker.



Así que los que puedan ir, vayan el jueves a la presentación. Van a estar los realizadores. Y los que no, pues estén pendientes, que aquí informaremos cómo se puede conseguir (si me dan la información a mí, claro).

Que tengan un buen fin de semana.


PS. Pueden ver la película entera con subtítulos en alemán, inglés y español, aquí.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...