Mostrando entradas con la etiqueta Julio Serrano Echeverría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Serrano Echeverría. Mostrar todas las entradas
viernes, 4 de mayo de 2012
Vidas Ambulantes en el BccN
La película guatemalteca "Vidas Ambulantes" de Julio Serrano Echeverría y Alejandro España se presentarán en mayo en el festival BccN de Barcelona.
Aquí un poco de información sobre el festival:
viernes, 4 de febrero de 2011
Violencia en youtube
Me contaron hace poco sobre un video que está en youtube y que muestra un asalto en un bus urbano en Guatemala. Mi primera reacción fue decir "no lo voy a ver", ya que no poseo ese tipo de curiosidad morbosa tratándose de una situación tan violenta (en otras situaciones tal vez sí). Sin embargo después de ver que éste es presentado en la página de un periódico guatemalteco, y que ha sido tema de análisis de por lo menos dos escritores guatemaltecos, Javier Payeras y Julio Serrano, pensé que realmente era un tema sobre el que debe discutirse. Es un tema que tiene muchas aristas, por lo que quiero referirme solo a algunas de ellas.
La primera, la clara. No solo es una violación del derecho de publicación de datos personales, imágenes y videos de personas sin su autorización, sino un nuevo acto de violencia el que las víctimas sean expuestas públicamente en una situación de esa magnitud. Lo peor es que, ya puesto en youtube, es imposible controlar su distribución y utilización.
La segunda, esa combinación de vouyerismo y búsqueda de lo auténtico, combinada con morbo, característica de esta época del reality show, y noticieros amarillistas. Se ha cuestionado mucho la autenticidad de las imágenes, tanto en fotografía, la fotografía periodística, como en el documental, tanto que actualmente algunos fotógrafos y nuevos documentaristas se han alejado de la pretención de la objetividad. El video en cuestión, por ejemplo, abandona su objetividad en el momento en que se sitúa en un contexto y se intenta dar un mensaje a través de su publicación masiva. Se lleva al espectador a ser vouyeur de una situación de violencia extrema, desde una misma posición en que se ve una película de terror, o algún videomontaje. Almodóvar reflexionó sobre ello en la película Kika, en la que por cierto, incluye una representación fílmica de un asesinato que fue pasado en "Primer Impacto" y que es uno de los que marcó el comienzo de esta era de filmación de actos de violencia reales en el marco latinoamericano.
En Kika, Almodóvar presenta a Andrea, una periodista (Victoria Abril) sin escrúpulos, que presenta cualquier material que sea lo suficientemente espectacular, sin importar la dignidad de las víctimas. Kika (Verónica Forqué) es una mujer que es violada, y que su propio marido filma la violación y manda el video a Andrea a para ser pasado en el programa de televisión que esta periodista modera. Y es el caso que sucede con este video. Las personas que supuestamente están "protestando" contra la violencia, distribuyendo el video, en lugar de proteger, exponen a las víctimas al morbo y a una situación doblemente denigrante.
La tercera arista de este tema, es la manipulación de la opinión pública a través de el video "realista". Esto está relacionado con la "Doctrina del Shock", analizada en el libro de Naomi Kleins, que indica cómo el shock, inducido o no, puede ser utilizado para desubicar a las personas de tal forma que puedan ser influenciadas de una manera más fácil.
Además, también está relacionado con la ocupación del espacio medial para fines políticos. No quiero decir con esto que el video haya sido provocado. Sin embargo su difusión precisamente en redes sociales puede ser utilizado a un nivel de ejercicio de poder y juego estratégico. En una entrevista, el filósofo y teórico medial Boris Groys, cuestionado sobre la relación entre el arte, el terrorismo y los medios, dice:
"El espacio mediático fue ocupado. Hablamos normalmente de la ocupación de espacios geográficos, la ocupación del Irak, por ejemplo. El espacio mediático es también un espacio estratégico y los terroristas o los autores intelectuales, lo ocuparon, de tal forma que estas imágenes fueron proyectadas casi en exclusiva durante muchos meses. La pregunta es: Cómo entro en este espacio mediático y cómo me apodero de él, cómo puedo adquirir el poder sobre los medios y cómo lo ejerzo. Es la pregunta que nos ocupa a todos."
Como dice Javier Payeras, ya vimos cómo se movieron opiniones y personas a través del video de Rosemberg, es decir, ya la política ocupó el espacio mediático. La campaña electoral pasada, nos enseñó cómo se utiliza el spam, y en esta campaña electoral, que supuestamente aún no se ha iniciado, ya hemos visto nuevas estrategias de propaganda. Que la desesperación y la violencia pueda servir para fines políticos no es nada nuevo. Lo nuevo es que, en esta época en que nada existe si no tiene su representación respectiva en imagen mediática, la violencia tuvo que llegar a youtube para ser considerada "real".
PS. El próximo post, si será de cine cine.
domingo, 9 de enero de 2011
Aquí me quedo - Reseña Apresurada
Debo confesar que me costó un poco decidirme a comprar el DVD de "Aquí me quedo". Primero, porque el trailer no prometía mucho y, segundo, porque no me podía imaginar cómo se podía hacer una comedia a partir de un hecho tan terrible como un secuestro. Me refiero, por supuesto, a un secuestro en el contexto guatemalteco. Sin embargo ayer la vi y les digo que valió la pena. La película me gustó mucho. Me sorprendió encontrar tantos aspectos interesantes en la película, habiendo leído reseñas que decían que en esta película solo debía esperarse humor y nada más. A decir verdad, no sé si todo lo que vi en la película sea lo que el autor quería expresar, o si estoy interpretando de más o de menos, pero ustedes véanla y me dirán si ven lo mismo que yo. Para mientras, yo les enumero cortamente lo que me gustó.
- lo que más me gustó fue la protagonista. No, no me refiero a la esposa, que tiene un papel menor, sino por supuesto a Xela (la ciudad de Quetzanltenango) que es la verdadera protagonista. Es siempre muy interesante cómo un director presenta una ciudad, qué partes le parecen características, interesantes, qué le dicen algo. La fotografía, por cierto, está muy bien realizada.
- otra cosa que me gustó, es lo que decía, la forma en que el director logra hacer una pieza cómica de una situación tan terrible como un secuestro y que una persona esté constantemente amenazada de muerte. Un poco al estilo del "síndrome de Estocolmo", en el que la víctima se identifica con el victimario, en esta película el secuestrador y el secuestrado, ambos en situaciones difíciles en la vida personal, se acercan durante esta situación excepcional, y esto hace que sean posibles las situaciones cómicas y que ambos protagonistas resulten simpáticos para el espectador
- si bien la estructura de la película es lineal (con algunos flashbacks) no tiene la estructura común de una parábola (para arriba o para abajo) sino de una curva senoidal, con varios puntos culminantes, que luego bajan y vuelven a subir, de tal forma que las interrogantes que tenemos desde el principio - por qué Willie quiere matar a Claudio/Paco, por qué no lo mata desde el principio y qué problemas tienen ambos - son solucionadas, no de un solo, sino poco a poco a través de toda la película.
- "mejor bailemos", le dice Claudio/Paco a Willie, "en lugar de estar amenazando, mejor bailemos" es una frase que define la relación entre la protagonista y los protagonistas. Quetzaltenango, una ciudad llena de cultura, es testigo de ese acto de violencia que es el rapto. El arte como antagonista y como cómplice de la violencia (véase Zizek - The Pervert's Guide to Cinema). Por una parte, el arte, la cultura, el baile como expresión y acercamiento, y por otra parte, el arte que puede ser violento, el arte que puede ser cómplice, como cuando la niña sigue tocando sin ayudar a Claudio/Paco y la música sirve de soundtrack a la persecución. La propuesta "mejor bailemos" es, si lo vemos desapasionadamente, o mejor dicho, apasionadamente, algo muy profundo.
- el final es genial. Como sucedió con Casablanca, el final de la película no estaba fijo desde el principio sino que se fue dando conforme iban rodándola y no fue sino hasta casi terminada la película que se decidieron por ese final. Esto es una ventaja, ya que es inesperado y, al estilo de Six Sense, obliga a una nueva lectura de la película. Base para esta relectura de la película es, para mí, cuando Willie cuenta sobre la obra de teatro en que participó. Que se trataba de un niño que, ante la muerte inminente, decide vivir todo lo que no había vivido, visitar lo que no había visitado. Por eso les recomiendo que al final se hagan estas preguntas: ¿quién es el niño/persona que va a morir?, ¿a quién se le está dando la oportunidad de ver lo que no vio, es decir, esta vista de Xela? ¿A quién se le permite experimentar lo que nos está mostrando Willie? Hay allí una intersección entre los personajes, el espectador y el director, como guía y guiado, como amenazador y amenazado.
- finalmente, el humor, que es el fin último del director y que es logrado muy bien a través de la contraposición de tensión con frases inesperadas y chistosas.
¿Las cosas que no me gustaron de la película? Algunos chistes que no me parecieron divertidos, como todo lo que dice Willie durante la confesión ante la iglesia. El inicio con esa voz tan estridente de la esposa, que me parece que no era necesaria, principalmente porque no va con lo que se dice después del carácter de la tal Cusi. Otra cosa que falla a veces es la dicción y el sonido.
Pero en general es una película que vale la pena ver. Divertida, agradable de ver. Y les diré que hoy vi "Prohibido robar rosas", un cortometraje de este director, y realmente el salto entre ese cortometraje y "Aquí me quedo" es bastante grande. Principalmente porque los personajes son mucho más simpáticos y la historia mucho más elaborada. Felicitaciones entonces a todos los que participaron en esta película.
Les dejo aquí una entrevista con el director.
Para finalizar, ahora sí, creo que con esto que dice el director (véase entrevista) que lo que quiere es hacernos reír, que nos dice "mejor bailemos", nos quiere decir algo como lo que dice Julio Serrano en uno de sus textos:
"Cuándo fue la última vez que a usted, señorita, señor, dama o caballero, se le pusieron a brincar los pies de puro gozo porque en lo más torcido, en lo mas maliado, en el trecho mas pisado del dia, el baile fue la opción vengadora de hacerle sho al dolor, de hacerle silencio a la pena cotidiana.
¡Que en este pedazo de suelo hirviente no solo de dolor brincan las patas!"
El baile, el cine, el arte, como liberadora venganza contra los males de la vida.
Bailemos.
PD. Una reseña interesante de Aída Toledo en El Diario de Centroamérica.
PD2. A partir del 10 de mayo, todos los martes de mayo del 2011 se presentará la película en la Universidad Popular (10a. Calle 10-32 zona 1)
La película original puede comprarse en Guatemala en Sophos y con el Buki, en El Amate
viernes, 12 de noviembre de 2010
Cuatro Caminos - Cuatro Películas - Festival Icaro Sección Oficial
Cuatro Caminos es un colectivo guatemalteco integrado por las productoras Cien Pies Producciones y Belenguén y la editorial Libros Mínimos. Su proyecto principal actualmente es Caldazo Chapín, y con él están participando con cuatro películas en la Sección Oficial del Festival Ícaro. Mucha suerte chic@s de Cuatro Caminos.
- Vidas Ambulantes sobre músicos ambulantes y otros trabajadores nómadas. Muy recomendable. Véase reseña y traileraquí
- Feria de Chichicastenango (categoría Reportaje) un reportage que quiere ir más allá del folclorismo y llegar al marco cultural e histórico.
- Caldazo Chapín del Orgullo Gay (categoría Reportaje), un video sobre la marcha del Orgullo Gay, cambiando continuamente entre primer plano, plano detalle y plano general, presentando a los individuos y no al total, precisamente el "plano" contrario a la generalización que es lo que causa el prejuicio y el rechazo. "Acérquese, sin miedo, acérquese y vea, y no juzgue desde lejos", pareciera decirnos este reportaje.
- (Anti)Terapia (categoría video experimental) sobre Don Mario Rafael Turcios Paniagua, machismo, locura, religiosidad, guerra, todo cabe en una misma persona, aunque a veces todos estos elementos, por parecidos, terminen todos revueltos dando como resultado un ser "hiper-textual".
- (Nota 15.11: y quesi no eran cuatro, sino cinco, aquí va la quinta:)
Pequeña feria de pueblo azul
viernes, 30 de julio de 2010
Vidas Ambulantes

"Lebenskünstler" (Artista de la vida) es una palabra alemana que se refiere a las personas que hacen del vivir un arte. Personas que, más que buscar la riqueza y el éxito como fin, convierten lo cotidiano en la riqueza de su vida. De este tipo de personas son los personajes del documental "Vidas Ambulantes" que realizó el colectivo guatemalteco "Cuatro Caminos": vendedores, músicos y otras personas que trabajan en la calle y que, a través de sus historias y sus máximas, nos transmiten un poco de su sabiduría. La frase que cita uno de los protagonistas: "merezco más el aplauso que el dinero", es típica de un "Artista de al vida".
Según el texto que acompaña el trailer:
Este documental revisa una de las metáforas más representativas del trabajo informal, la vida ambulante, la condición nomada y desterritorializada de individuos que encuentran en esa tarea diaria no solo el sustento de sus necesidades básicas, sino en muchos casos, el sentido mismo de la vida.
El estreno de este corto se realizará en Guatemala el jueves 5 de agosto en el teatro de Bellas Artes, a las 19 horas.
Aquí el trailer.
Sabemos que el documental es uno de los métodos tradicionales para visibilizar al invisible, dar voz al que no se le permite hablar, mostrar lo que estaba oculto. También podríamos decir, siguiendo la teoría de Mario Roberto Morales, de "desubalternizar" al subalterno. Entendiéndose como subalterno a una persona perteneciente a grupos sociales que ocupan una posición marginada del poder que se considera central en una sociedad.
Visibilizando
El documental tradicional, si bien cumple con el objetivo de visibilizar, desvaloriza al "retratado" convirtiéndolo en objeto de observación, retratándolo muchas veces, bajo un punto de vista paternalista, enmarcándolo dentro de la visión que el documentarista tiene de la persona y el ambiente en el que vive.
Dos alternativas a este tipo de documental son:
- Hacer a los personajes directores de sus propios documentales. Este es el caso, por ejemplo de los cortometrajes de NIC (Noticiero Intercultural), o la película "Nobody's Perfect" de Niko von Glasow.
- Hacer protagonistas a sus personajes, de tal forma que ellos se presenten a sí mismos, cuidando que el espectador se encuentre de tú a tú con el personaje y no lo vea desde una posición de superioridad. Este es el caso de documentales como "Las Estrellas de la Línea", "Coyote" y ahora "Vidas Ambulantes".
Los personajes de "Vidas Ambulantes" son protagonistas, personajes con carisma a quienes podemos admirar y con los cuales nos podemos identificar.
Dar Voz
Lo más innovador de este documental es que, no solo le permite a los personajes transmitir mensajes, o sea, hace "audible su voz", sino que les permite comunicarse a través de distintos niveles de lenguajes. Si se fijan bien en el trailer, tenemos la comunicación
- auditiva - verbal: voz presencial, voz en off, canción con letra
- auditiva - musical: música, silbido
- visual - verbal: textualización del silbido, calcomanía sobre la guitarra
- visual - gráfico: imágenes del entorno, expresiones corporales, imágenes de discos
- de movimiento: ritmo al tocar música, ritmo al caminar
A mí esto me parece genial.
Comparación con un documental tradicional
Como dicen, para muestra un botón, aquí un documental tradicional, para que vean la diferencia en la "mirada" de los realizadores. Este es el documental "Romántico" de Mark Becker.
Así que los que puedan ir, vayan el jueves a la presentación. Van a estar los realizadores. Y los que no, pues estén pendientes, que aquí informaremos cómo se puede conseguir (si me dan la información a mí, claro).
Que tengan un buen fin de semana.
PS. Pueden ver la película entera con subtítulos en alemán, inglés y español, aquí.
viernes, 9 de julio de 2010
La Magia del Cine

Anna Karina viendo
"La Pasión de Juana de Arco" en
"Vivre sa vie" de Jean Luc Godard
"La Pasión de Juana de Arco" en
"Vivre sa vie" de Jean Luc Godard
"Dios los crea y el diablo los junta". En este caso, los Demiurgos Creadores son Alejandro González Iñárritu, Julio Serrano Echeverría, Wong Kar-Wai, y Jean-Luc Godard (véase foto del inicio del post). Cada uno con un homenaje al cine, que yo aquí junto, en mi posición de "diabla confabuladora", proponiendo un ensamble, que, en su conjunto, plantea una visión del cine y su magia, desde el punto de vista del espectador. ¿Qué emociones provoca el cine? ¿Qué película sucede frente a la película? Los invito a dejarse llevar por la magia del cine y la poesía.
Anna de Alejandro González Iñárritu
Salas de Cine de Julio Serrano Echeverría
IV
Esa oscuridad de sábanas en movimiento
es propia de cierto tipo de ángel,
de cierta familia de ángel travieso.
Uno que flota por esa habitación de sombras
que se le percibe cuando los bajos del audio son muy fuertes
o cuando tomas mi mano y me susurras
un dato extraño de la película.
Señalas a la pantalla
y tus ojos se mueven como explicando,
luego los posas sobre mí
y en su reflejo observo la transformación del ángel.
Sus alas son a veces blancas sobre las butacas
y sus manos son tibias, casi siempre
y en su sonrisa puedes reconocerlos
también cuando te dicen al oído
"¿viste como usa los espejos?"
o se acercan, discretos y te besan
y de mi asiento empiezan también a salir alas.
I Travelled 9000 km To Give It To You de Wong Kar Wai
PS. Las relaciones entre los creadores no son totalmente de mi invención. Aquí lo que me llevó a relacionarlos.
- La película que "ve" la Anna de González Iñarritu es "El desprecio" de "Jean Luc Godard", quien se inspiró en parte en su relación con su esposa "Anna Karina", a quien ven en la foto que inicia el post.
- El poema de Julio Serrano Echeverría, fue inspirado en una película de Wong Kar-Wai, cuyo tema musical es también el tema musical del cortometraje que incluí.
- Ambos cortometrajes son parte de una serie llamada "Chacun son cinéma", un homenaje al cine creado por varios directores con motivo del 60 aniversario de Cannes.
- Finalmente a mí me parece que el poema de Julio Serrano Echeverría es el enlace perfecto para ir de "Anna" a "I Travelled 9000 km To Give It To You de Wong Kar Wai", ¿qué opinan?
Y claro, yo también entro en todo esto no solo como espectadora y/o voyeur de toda esta red, sino que además, aunque no me crean, la película de Wong Kar-Wai me recordó a un cuento que yo escribí, que se llama "cinéfilo". Pero no se los incluyo aquí porque es muy largo. Tal vez haga como Wong Kar-Wai y escriba un corto relacionado con el largo. Si lo hago les cuento.
Así que resulta que Julio Serrano tiene razón, cuando escribe
(Fragmento de "V" de Salas de Cine)
"De aquel lenguaje de technicolor de los sueños
Aprendimos a creer que casi cualquier cosa es posible.
Hay un guión abierto detrás de todo esto,
autoría colectiva la vida"
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Día Internacional Contra la Violencia de Género
Unas de las situaciones en las que las mujeres están más indefensas es en la migración, porque están lejos del círculo familiar que las proteje, no conocen las leyes y muchas veces tampoco el idioma. Insisto que cuando hablo de migración, hablo de la migración dentro del país como hacia el extranjero. Y lo peor es que no se quiere defraudar a la familia que se queda, ya que ellos dependen muchas veces económicamente de ellas.
Así la película "Videsh - Heaven on Earth" de la directora india Deepa Mehta. Se llama así, porque tanto los migrantes como sus familias piensan que en el nuevo país el migrante va a vivir como en el cielo. Y no importa qué les suceda, esa imagen no va cambiar en los que dejaron en sus países de origen. Hay una escena de la película que dice: "Es mejor el infierno que el cielo sin dignidad".
Pues como ven, esta película se trata de una chica (Chand) que la casan con un chico indio-canadiense (Rocky) que no conoce. Ella está emocionada e intenta adaptarse lo mejor posible a su nuevo hogar. Sin embargo se va a encontrar con un esposo matratador y una familia que o la maltrata o que aceptan el maltrato. La única ayuda que tiene es de una chica jamaiquina que le da una raíz para que se la ponga rayada en todo lo que el marido coma, lo que haría que el esposo se enamore de ella. Pero no sucede así. A partir de la utilización de esos "brebajes" aparece un nuevo Rocky, parallelo al real, que es todo lo que ella quisiera. Eso la desconcierta al principio, hasta que se da cuenta que lo que ella desea no tiene nada que ver con el Rocky real.
Me gustó mucho esta película porque, por una parte plantea la situación de las migrantes, por otra porque es una película que incluye elementos fantásticos (ese Rocky parallelo es parte de una leyenda india) y por último porque presenta las dos caras de la moneda y uno se da cuenta de lo poco que necesitaría Rocky para ser ese otro que sí la respeta y la quiere. En general el tema es la violencia doméstica, por ello es mi recomendación en este
Día Internacional Contra la Violencia de Género.
Aquí un reportaje medio en inglés medio en español de unas cinéfilas que viven en Canadá.
Si quieren ver una entrevista con la directora, véanla aquí.
Y si quieren información sobre maltrato y qué hacer como víctima, pueden leer un artículo muy interesante aquí ("Maltrato Físico y Psicológico, Como identificar sus indicadores y prevenirlos").
PS.
Algo que anima en este día es leer los artículos de chicos guatemaltecos en defensa de los derechos de las mujeres. Uno el artículo en La Hora de Ricardo Marroquín y otro, el aporte literario/comentario en estilo de "cuenta regresiva" en el blog de Julio Serrano (Día IX al Día I. Chicos super pilas.
Así la película "Videsh - Heaven on Earth" de la directora india Deepa Mehta. Se llama así, porque tanto los migrantes como sus familias piensan que en el nuevo país el migrante va a vivir como en el cielo. Y no importa qué les suceda, esa imagen no va cambiar en los que dejaron en sus países de origen. Hay una escena de la película que dice: "Es mejor el infierno que el cielo sin dignidad".
Pues como ven, esta película se trata de una chica (Chand) que la casan con un chico indio-canadiense (Rocky) que no conoce. Ella está emocionada e intenta adaptarse lo mejor posible a su nuevo hogar. Sin embargo se va a encontrar con un esposo matratador y una familia que o la maltrata o que aceptan el maltrato. La única ayuda que tiene es de una chica jamaiquina que le da una raíz para que se la ponga rayada en todo lo que el marido coma, lo que haría que el esposo se enamore de ella. Pero no sucede así. A partir de la utilización de esos "brebajes" aparece un nuevo Rocky, parallelo al real, que es todo lo que ella quisiera. Eso la desconcierta al principio, hasta que se da cuenta que lo que ella desea no tiene nada que ver con el Rocky real.
Me gustó mucho esta película porque, por una parte plantea la situación de las migrantes, por otra porque es una película que incluye elementos fantásticos (ese Rocky parallelo es parte de una leyenda india) y por último porque presenta las dos caras de la moneda y uno se da cuenta de lo poco que necesitaría Rocky para ser ese otro que sí la respeta y la quiere. En general el tema es la violencia doméstica, por ello es mi recomendación en este
Día Internacional Contra la Violencia de Género.
Aquí un reportaje medio en inglés medio en español de unas cinéfilas que viven en Canadá.
Si quieren ver una entrevista con la directora, véanla aquí.
Y si quieren información sobre maltrato y qué hacer como víctima, pueden leer un artículo muy interesante aquí ("Maltrato Físico y Psicológico, Como identificar sus indicadores y prevenirlos").
PS.
Algo que anima en este día es leer los artículos de chicos guatemaltecos en defensa de los derechos de las mujeres. Uno el artículo en La Hora de Ricardo Marroquín y otro, el aporte literario/comentario en estilo de "cuenta regresiva" en el blog de Julio Serrano (Día IX al Día I. Chicos super pilas.
sábado, 2 de mayo de 2009
Trans 2.0 y Web 2.0
He leído algunos comentarios sobre el libro de Julio Serrano "Trans 2.0" y me parece que se ha dejado a un lado un factor importante que es la relación entre el libro (y su producción y distribución) y la Web 2.0. Por cuestiones de espacio y tiempo no voy a escribir aquí una tesis doctoral sobre la relación de "Trans 2.0" con la Web 2.0 ;-), pero intentaré hacer un rápido análisis aplicando las 7 premisas de la Web 2.0 al libro de Julio:
- La web como plataforma:
La "plataforma" común para el libro es el objeto físico (casi siempre papel) o el documento (word, pdf, rtf, etc), la cual dificulta de alguna u otra manera la distribución. El poeta, en este caso, cambia la plataforma común por "la web". - El poder de la inteligencia colectiva (Los usuarios le dan valor):
El poema original adquiere un "valor agregado" a través de la relación que proponen los bloggeros, participantes en Trans 2.0, entre el poema e imágenes, vídeos y otros recursos de la web. Además los lectores que comentan pueden evaluar cada poema a través de sus comentarios. - El repositorio, la verdadera esencia del sistema (la información está distribuida):
El libro se encuentra distribuido en 50 blogs, más una página índice o mapa. - El "libro" como un servicio y no como un producto: esto sí es algo que se ha mencionado en algunos comentarios. Partes del libro (poemas, vídeos) pueden y han sido integrados en obras de otros autores - primeramente blogs.
- Mínimas barreras para la reutilización:
los vídeos de youtube que son parte de este libro, por ejemplo, pueden reutilizarse dentro de otros contextos, con un simple "cut & paste". - El libro, más allá del simple recurso:
el "libro" se libera de su concepto original y se proponen a la vez nuevos conceptos. - Experiencias interactivas para los lectores:
como ya se ha dicho (y también se encuentra en algunos comentarios), el lector puede comentar, valorar y discutir sobre el libro dentro de la plataforma web. Los comentarios se vuelven parte de la obra. Por otra parte, es posible la discusión directa con el autor.
Algo que también me parece que merece ser mencionado, es que Julio escogió a los 50 participantes entre los bloggeros que forman parte de su "red social" en la web. Entre ellos hay personas, que como yo, conoce solo en la blogósfera y no personalmente.
Otras iniciativas que tienen que ver con la WEB 2.0
miércoles, 22 de abril de 2009
TRANS 2.0: Nada dice la sordidez de las calles
Nada dice la sordidez de las calles ni el aroma tibio de la sed, nada el vapor que nos fermenta.
Y los pulmones secos.
Y los ladrillos que crecen bajo la piel, esta roca primigenia de los
cuerpos.
Ah el dolor de la carne transformada en piedra, y allá infinitamente al mar rodeándonos de su ausencia, el temor a ser la mancha seca de la sangre, la sal del sol sin viento.
Volver al índice de TRANS 2.0
Labels:
Julio Serrano Echeverría,
poesía,
TRANS 2.0,
Translibro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)