Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de julio de 2010

FILGUA 2010 - En femenino


(Para ver mis impresiones de FILGUA 2011, ir a este post en mi otro blog) El domingo terminó FILGUA (Feria Internacional del Libro en Guatemala), pero no quería dejar el tema sin mencionar que fue agradable leer que la literatura escrita por mujeres estuvo muy presentes en la Feria. Y me agrada porque me parece que la literatura es un poco como la cocina, que a pesar de que socialmente la carrera de Letras es considerada típica femenina, es decir, hay más mujeres que hombres que la siguen, a los hombres se les tiende a tomar más en serio cuando se trata de reconocimientos. Pero eso no hace que las chicas se achicopalen, no, para nada, allí están, al pie del cañón.

Ya les conté del libro de Rosa Chávez. Pues aquí seguimos con las novedades, acompañadas de algunos poemas de las escritoras (la mayoría no son los poemas de los libros, por cuestiones de derechos de autor solo tomé los se pueden encontrar en internet, pero sí son poemas de las respectivas autoras, y así se motivan para buscar los libros, ¿no?).


  • Nuevo Libro "Frente al espejo" de la escritora guatemalteca Gabriela Gómez, Ediciones Cadejo

    Poema: (tomado de La Cuerda)
    Qué no daría
    Por un poema tuyo
    Que me roce
    Me toque
    Me lama y me consuma
    Y me lleve
    A donde nacen
    Todos tus poemas
  • Nuevo Libro "Un hoy que parece Estatua", de la escritora guatemalteca Aída Toledo, Ediciones Cadejo

    Poema: El poema que aquí se presenta es del poemario Brutal Batalla de Silencios.
  • Nuevo Libro: Poemas Grises de Isabel de los Àngeles Ruano, Editorial Cultura

    Poema: Caracol del tiempo del poemario "Torres y Tatuaje"
    (tomado del proyecto Pájarojaguar)


  • Nuevo Libro: "añosluz" de la escritora portorriqueña Nicole Cecilia Delgado, publicado por Vueltegato Editores.

    Poema: (tomado del blog de la autora)
    Esperando a Magritte

    a Bellas Artes entra gente bonita y gente fea
    leo a Bolaño recostada sobre uno de los muros de mármol capuchino
    Sandi llegará más tarde
    la ciudad de México se convierte
    en una experiencia reflexiva de la que sólo a veces participo
    Gerardo empezó a escribir poemas y me han parecido buenos
    reí otra vez recordando dos de sus últimas historias

    imbuida en las pequeñas ansiedades de estos días
    me calza escribir sobre la risa y el buen humor para evadirme

    volví a desear la improbable materialización de tu cuerpo de septiembre frente a mí
    anoche lamí tus lunares clandestinos
    ahora miro escrupulosa entre la multitud, buscándote
    volví a pedir que la casualidad y mi deseo se amalgamen
    me sorprendí alimentando con vehemencia los ojos de alguna paranoia estéril
    percibí el trasunto de tu olor en un vagón del metro
    ahora bailas entre ceja y ceja
    todo me da vueltas

    estoy aceptando (con vergüenza, ferocidad o gracia)
    la magnitud de mis ridículas locuras
    y no quiero evitarlas
  • Nuevo Libro: "cuentos infantiles" de la escritora guatemalteca Vania Vargas, editorial Catafixia

    Poema: Este sí es del libro
    Sé lo que debo hacer
    Las despedidas son un ritual adoptado
    a fuerza de repetición

    Se cierran los ojos
    se inicia el camino hacia atrás
    para que nada nos sorprenda
    mientras los tenemos abiertos

    Se cambian los muebles de lugar
    los libros
    se le da vuelta al colchón
    se borran los rastros

    Y cuando llega la noche
    uno se inventa el alivio
    y se convence
    hasta dormir
    de que el frío
    sólo es el resultado
    de las sábanas nuevas



.

jueves, 22 de julio de 2010

La vida secreta de las palabras



Dentro de nosotros hay palablas que se mantienen clandestinas. Unas por timidez, como esas que no se atreven a salir porque le temen a la crítica o al rechazo, esas que hablan de amor, de deseo, de un “vos y yo” que el aquél o la aquella no quieren oir, de “mire ésta soy yo, así sin maquillajes ni máscaras”, de “esto es lo que yo quiero”.

Hay otras que simplemente no salen, no pueden salir porque se quedan atoradas en el terror que vivimos, en las pesadillas, en los traumas y solo pueden liberarse cuando estamos absolutamente seguros que hay un interlocutor que las va a comprender, o, por lo menos, que será capaz de adivinar el peso con que ellas han ido curvando nuestra columna vital.

Encontrar ese momento, el lugar y la persona, en que y frente a quien nuestras palabras pueden salir de su escondite, pasearse libremente y sacarle la lengua al mundo, es algo mágico. Y esta película trata de ese momento, en que “La vida Secreta de las Palabras
” salen de su anonimato. Por lo menos, algunas de ellas. La directora de la película, es la española Isabel Coixet.




Pero claro, a veces el silencio compartido, el silencio ante algo que sucede, la imposibilidad de la palabra audible, es también una forma de hablar.

Pedacitos

de Rosa Chávez

Ante lo innombrable
ante lo inconcebible
ante lo omnisciente
ante ese instante
ante ese breve segundo
y el silencio que lo embarga
lo antecede y precede
solamente puedo
hacer una cosa
guardar un retazo de memoria
y convertirlo en recuerdo.



El color de los silencios
De Jorge Cocom Pech/Maya Yucateco/México

Si la palabra,
tuviera un ropero,
guardaría el color de los silencios.

(Ambos poemas tomados del Blog de Rosa Chávez, Santa Tirana)
Por cierto el domingo en a las 17:00 en FILGUA/Salón Fuego/Parque de la Industria se presentará la Antologia de Poesía Maya Uk'ux Kaj Uk'u'x Ulew que "reúne a 15 poetas mayas de 6 comunidades lingüísticas: k’iche’, kaqchikel, popti’, q’eq’chi’, q’anjob’al y tz’utujil. Estos poetas constituyen por los menos tres generaciones de escritores que emergen en la coyuntura de la (pos)guerra civil (1960 -1996, hasta el presente), la
globalización y el surgimiento del movimiento maya enGuatemala. Los poemas se presentan en castellano o en ladoble versión original maya-castellano que varios poetas
indígenas han asumido como estrategia de producción."

La película se va a presentar mañana viernes 23 de julio a las 5 p.m. en Guatemala, La Casa de Cervantes, 5a. calle 5 -18, zona 1.

lunes, 19 de julio de 2010

Luz Méndez de la Vega


Mañana en FILGUA se llevará a cabo un homenaje a la escritora Luz Méndez de la Vega, una de las precursoras del feminismo en Guatemala. Encontré un documental super interesante sobre su vida. No lo puedo incluir en este post, pero ustedes lo pueden ver aquí. Que no les espante la introducción tan aburrida, donde se presentan los realizadores del documental. El video es muy interesante, no solo por la vida de esta autora, sino por el contexto histórico, poder aprender sobre la relación entre los varios autores de la época, Ana María Rodas, Alaíde Fopa, Luis Cardoza y Aragón, Manuel José Arce, etc.

Curiosamente yo no la conocí en Guatemala sino en un evento en Karlsruhe. Yo, que conocía parte de su obra y la había visto en alguna entrevista de la televisión, suponía a partir de su carácter y su forma de escribir que era una mujer grande y alta, pero no, es tan bajita como yo. Ya ven, a veces la grandeza va por dentro ;-)

Les incluyo aquí un poema de ella:

Poema Infantil de Luz Méndez De La Vega

Me haces tanta falta,
Dios,
que voy a inventarte
como otra gran mentira.
Como se inventan los sueños
y los recuerdos
o como se inventa el amor
para sobrevivir los días.

Voy a inventarte,
Dios,
como inventaba
mis juegos de niña.
¡Y serás tan mío y poderoso!
como los muñecos
que apretaba en la sombra
cuando, a solas, en mi alcoba
veía crecer la noche.

viernes, 9 de julio de 2010

La Magia del Cine

Anna Karina viendo
"La Pasión de Juana de Arco" en
"Vivre sa vie" de Jean Luc Godard


"Dios los crea y el diablo los junta". En este caso, los Demiurgos Creadores son Alejandro González Iñárritu, Julio Serrano Echeverría, Wong Kar-Wai, y Jean-Luc Godard (véase foto del inicio del post). Cada uno con un homenaje al cine, que yo aquí junto, en mi posición de "diabla confabuladora", proponiendo un ensamble, que, en su conjunto, plantea una visión del cine y su magia, desde el punto de vista del espectador. ¿Qué emociones provoca el cine? ¿Qué película sucede frente a la película? Los invito a dejarse llevar por la magia del cine y la poesía.

Anna de Alejandro González Iñárritu


Salas de Cine de Julio Serrano Echeverría

IV
Esa oscuridad de sábanas en movimiento
es propia de cierto tipo de ángel,
de cierta familia de ángel travieso.
Uno que flota por esa habitación de sombras
que se le percibe cuando los bajos del audio son muy fuertes
o cuando tomas mi mano y me susurras
un dato extraño de la película.
Señalas a la pantalla
y tus ojos se mueven como explicando,
luego los posas sobre mí
y en su reflejo observo la transformación del ángel.
Sus alas son a veces blancas sobre las butacas
y sus manos son tibias, casi siempre
y en su sonrisa puedes reconocerlos
también cuando te dicen al oído
"¿viste como usa los espejos?"
o se acercan, discretos y te besan
y de mi asiento empiezan también a salir alas.

I Travelled 9000 km To Give It To You de Wong Kar Wai




PS. Las relaciones entre los creadores no son totalmente de mi invención. Aquí lo que me llevó a relacionarlos.

  1. La película que "ve" la Anna de González Iñarritu es "El desprecio" de "Jean Luc Godard", quien se inspiró en parte en su relación con su esposa "Anna Karina", a quien ven en la foto que inicia el post.

  2. El poema de Julio Serrano Echeverría, fue inspirado en una película de Wong Kar-Wai, cuyo tema musical es también el tema musical del cortometraje que incluí.

  3. Ambos cortometrajes son parte de una serie llamada "Chacun son cinéma", un homenaje al cine creado por varios directores con motivo del 60 aniversario de Cannes.

  4. Finalmente a mí me parece que el poema de Julio Serrano Echeverría es el enlace perfecto para ir de "Anna" a "I Travelled 9000 km To Give It To You de Wong Kar Wai", ¿qué opinan?


Y claro, yo también entro en todo esto no solo como espectadora y/o voyeur de toda esta red, sino que además, aunque no me crean, la película de Wong Kar-Wai me recordó a un cuento que yo escribí, que se llama "cinéfilo". Pero no se los incluyo aquí porque es muy largo. Tal vez haga como Wong Kar-Wai y escriba un corto relacionado con el largo. Si lo hago les cuento.

Así que resulta que Julio Serrano tiene razón, cuando escribe

(Fragmento de "V" de Salas de Cine)
"De aquel lenguaje de technicolor de los sueños
Aprendimos a creer que casi cualquier cosa es posible.
Hay un guión abierto detrás de todo esto,
autoría colectiva la vida"

viernes, 14 de agosto de 2009

Who's gonna save my soul now?

Y hablando de Guatemala, con todo lo que ha pasado este año, el título de la canción que también es el titulo de este post, le quedaría muy bien: "Who's gonna save my soul?" Pero el ser humano no solo vive de la violencia, o quizá sea mejor decir, el ser humano intenta Vivir (con mayúscula) a pesar de la violencia, y es por eso reconfortante escuchar que, aún en las crisis más difíciles, la vida sigue su cauce, y l@s poetas y l@s no-poetas sigen enamorándose y desenamorándose, siguen viviendo dramas y comedias (opciones no siempre excluyentes, como ya vimos en el caso de la guatemalteca en España), usando el arma de la cotidianidad para instaurar una plataforma de normalidad sobre el caos reinante. Como dice Juanes "que si me muero sea de amor" o mejor aún como decía Otto René Castillo, "aquí solo queremos ser humanos".



Tal vez esté repitiéndome, pero menciono todo esto que podría titularse también "el amor en los tiempos de la cólera" :-), no porque crea en la frase cursi de "el amor lo puede todo" (yo creo más en la frase de Woody Allen "Sex alleviates tension. Love causes it." ;->) sino por un poema de Rosa Chávez que acaba de publicar en su blog y que me llegó un montón.
Colibrí
TENGO UN COLIBRÍ ATRAPADO EN EL PECHO
QUIERE VER EL SOL

jode, jode, jode, jode, jode, jode,

es bello
es bellisimo
pero su aleteo me revienta el puto corazón.

Por cierto, hablando de enamorados y de corazones, mi amiga donostiarra, que no es poeta pero también es víctima de Cupido, anda por Berlin y me contó de este video, de cuyo título saqué el título de este post, que vio en una presentación de cortometrajes en Berlin. Este corto es a la vez un video musical de la canción del mismo nombre de Gnarls Barkley.


Solo los más suertudos no conocen una situación semejante. Una chica corta con el chico, él le regala su corazón y ella dice "bueno, tal vez me lo quede por un tiempo y lo use para cosas pequeñas como cuando haya tenido un mal día o cuando necesite hablar con alguien o si necesito mover algo muy pesado, y algún día te lo devolveré cuando ambos tengamos nuevas parejas". ¿Les parece conocido? ;-)

El director del video es Chris Milk y la animación del corazón estuvo a cargo del artista de la animación digital Keith Sintay, quien, entre otros, realizó los efectos especiales de "G.I. Joe: The Rise of Cobra", una película que está actualmente en los cines. Uds me preguntarán si esta puede considerarse un cortometraje y no un videoclip, pero ya sabemos que desde Thriller de Michael Jackson el cortometraje y el video musical pueden "fusionarse" ;-)

Que tengan un buen fin de semana.

sábado, 2 de mayo de 2009

Trans 2.0 y Web 2.0



He leído algunos comentarios sobre el libro de Julio Serrano "Trans 2.0" y me parece que se ha dejado a un lado un factor importante que es la relación entre el libro (y su producción y distribución) y la Web 2.0. Por cuestiones de espacio y tiempo no voy a escribir aquí una tesis doctoral sobre la relación de "Trans 2.0" con la Web 2.0 ;-), pero intentaré hacer un rápido análisis aplicando las 7 premisas de la Web 2.0 al libro de Julio:
  1. La web como plataforma:
    La "plataforma" común para el libro es el objeto físico (casi siempre papel) o el documento (word, pdf, rtf, etc), la cual dificulta de alguna u otra manera la distribución. El poeta, en este caso, cambia la plataforma común por "la web".

  2. El poder de la inteligencia colectiva (Los usuarios le dan valor):
    El poema original adquiere un "valor agregado" a través de la relación que proponen los bloggeros, participantes en Trans 2.0, entre el poema e imágenes, vídeos y otros recursos de la web. Además los lectores que comentan pueden evaluar cada poema a través de sus comentarios.

  3. El repositorio, la verdadera esencia del sistema (la información está distribuida):
    El libro se encuentra distribuido en 50 blogs, más una página índice o mapa.

  4. El "libro" como un servicio y no como un producto: esto sí es algo que se ha mencionado en algunos comentarios. Partes del libro (poemas, vídeos) pueden y han sido integrados en obras de otros autores - primeramente blogs.

  5. Mínimas barreras para la reutilización:
    los vídeos de youtube que son parte de este libro, por ejemplo, pueden reutilizarse dentro de otros contextos, con un simple "cut & paste".

  6. El libro, más allá del simple recurso:
    el "libro" se libera de su concepto original y se proponen a la vez nuevos conceptos.

  7. Experiencias interactivas para los lectores:
    como ya se ha dicho (y también se encuentra en algunos comentarios), el lector puede comentar, valorar y discutir sobre el libro dentro de la plataforma web. Los comentarios se vuelven parte de la obra. Por otra parte, es posible la discusión directa con el autor.

Algo que también me parece que merece ser mencionado, es que Julio escogió a los 50 participantes entre los bloggeros que forman parte de su "red social" en la web. Entre ellos hay personas, que como yo, conoce solo en la blogósfera y no personalmente.

Otras iniciativas que tienen que ver con la WEB 2.0
  • Literatura: Paolo Coelo y su "Experimental Witch Proyect"(presentado en la Feria del Libro de Frankfurt), películas hechas por los lectores.

  • Arte: China Tracy y su i.Mirror (presentado en la 52. Bienal de Venecia). China Tracy filmó su "vida" en Second Life, presentó sus películas como Video-Arte en una exposición y la inauguración de la exposición se hizo simultáneamente en la vida real y en Second Life

  • Y por supuesto, Cine: Elephants dreams y Big, Buck, Bunny, dos de las primeras películas hechas con programas Open Source. Y en español, la Wikipeli de Mahou en la que se trata de crear "un corto que todo el mundo puede co-dirigir".
  • miércoles, 22 de abril de 2009

    TRANS 2.0: Nada dice la sordidez de las calles



    Nada dice la sordidez de las calles ni el aroma tibio de la sed, nada el vapor que nos fermenta.
        Y los pulmones secos.
        Y los ladrillos que crecen bajo la piel, esta roca primigenia de los
    cuerpos.
    Ah el
    dolor de la carne transformada en piedra, y allá infinitamente al mar rodeándonos de su ausencia, el temor a ser la mancha seca de la sangre, la sal del sol sin viento.

    Volver al índice de TRANS 2.0
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...