Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2012

SOPA y el cine

Tomado de http://sakimichan.deviantart.com/art/STOP-SOPA-Bill-276510440
SOPA (Stop Online Piracy Act) es la abreviación de una nueva ley que está planteándose ante el congreso de los EEUU, supuestamente para la protección de los derechos de autor. A través de esta ley se quiere criminalizar todo portal o página que muestre, difunda o tenga vínculos hacia información protegida por la ley de autoría. Todas estas páginas, portales y proveedores, podrían ser cancelados o multados. Según se dice, esta ley está apoyada, entre otros, por la Motion Picture Association of America y la industria farmacéutica.

miércoles, 13 de julio de 2011

Filgua 2011


Este año en FILGUA (Feria del Libro de Guatemala) van a presentar varias películas basadas en novelas y cuentos. El repertorio es muy variado. Así que tienen de dónde escoger ;)

Para ver mis impresiones de FILGUA 2011, ir a este post en mi otro blog.

Por cierto, aprovechando, les cuento que voy a estar allá leyendo algunos cuentos, a la par de grandes escritoras. Así que si se acercan por allá el 23, de repente nos vemos. Aquí el afiche de la lectura.


Y aquí el programa de cine:

miércoles, 4 de agosto de 2010

Cartelera y Anuncios

Recuérdense que hoy es el estreno de "Vidas Ambulantes" en el Teatro de Bellas Artes a las 19:00 horas.

Películas Guatemaltecas en FLACSO, con discusión posterior:

A las 18 horas en el Salón 3 de FLACSO
Películas que se presentarán:

Gasolina 10 de agosto
Las Cruces 24 de agosto
Las Estrellas de la Línea / Triste Borracha 7 de septiembre
El Pájaro Sobreviviente 21 de septiembre
La Isla 28 de septiembre




Cortometrajes Franceses en La Alianza Francesa:


Algunos de los que se presentarán en o por CCE/G :

Sábado7 15 hrs. Fando y Lis de Alejandro Jodorowsky
Centrodearte: Cine Especial
Ciclo de formación en historia del cine.
Impartido por Alberto Rodríguez. Participación libre.

Viernes 13, 19 hrs.
XVIII Festival del Centro Histórico.
LAS QUIMERAS DEL DIABLO de Mary Ellen Davis

Pasaje Rubio
6a avenida 8 calle zona 1

De la trilogía guatemalteca, este es un documental con un valor histórico importantísimo, realizado en el final de la década del 80, nos muestra los rastros que deja el conflicto armado en la sociedad guatemalteca y se aproxima al discurso de lo que sucedió al momento de la firma de la paz, la toma de posiciones seguras de los actores de la pesadilla chapina.


Sábado14 15 hrs. Sangre de Amat Escalante
Centrodearte: Cine Especial.
Ciclo de formación en historia del cine.
Impartido por Alberto Rodríguez. Participación libre.

-------------------------

En todos, entrada libre.


--------------------------


Aparte me llegó esta información de Casa Comal sobre el Taller Centroamericano de Realización Cinematográfica


ESCUELA DE CINE Y TV DE CASA COMAL
IBERMEDIA
AUDIOVISUALES DE LA UCA – EL SALVADOR
FUNDACION LUCIERNAGA - NICARAGUA
PRESENTAN:

TALLER CENTROAMERICANO DE REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA 2010



Objetivos
El Taller Centroamericano de Realización Cinematográfica de la Escuela de Cine y Televisión de Casa Comal y el Programa Ibermedia, está dirigido a mujeres y hombres jóvenes de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala (CA-4) que deseen incursionar en el mundo audiovisual y aportar desde la producción de un cortometraje de ficción que aborde temas que afectan a la sociedad centroamericana como la equidad de género, derechos humanos, derechos ambientales y derechos de los pueblos indígenas.
El taller se impartirá de forma itinerante con el fin de contribuir al desarrollo audiovisual de nuestros países y a la formación de una nueva generación de cineastas comprometidos con el desarrollo humano en su conjunto.
El taller servirá como base para los futuros realizadores centroamericanos que se disponen a incursionar en el mercado audiovisual y en las redes comunicacionales comunitarias, nacionales e internacionales. Los estudiantes realizarán cuatro cortometrajes de ficción por país en donde obtendrán las herramientas para proseguir con la producción audiovisual en Centro América.
Cada estudiante tendrá la oportunidad de ser director de una de las áreas de estudio en la realización de los cortometrajes.

Más información aquí.

miércoles, 28 de abril de 2010

The Fall. El sueño de Alexandria


Si quieren ver una película que les llene tanto el alma como la vista, ésta es la película que tienen que ver. Me encontré con "The Fall, el sueño de Alexandria" de Tarsem Singh (The Cell) por casualidad. No me acuerdo en qué revista leí que era una película con una imaginería fantástica y unos colores espectaculares y que era una verdadera lástima que en muy pocos países hubiera llegado a la pantalla grande. Así que la pedí prestada y les digo, esa revista tenía razón.
La historia: Alexandria (Catinca Untaru, genial), una niña hija de migrantes, está recuperándose de una fractura del brazo en un hospital en Los Ángeles hacia 1920. Un día que va a pasear por el hospital conoce al "stuntman" Roy Walker(Lee Pace) quien a raiz de una caída no puede levantarse de la cama. Además del problema de no poder caminar, Roy sufre de depresión después de que su novia cortara con él. Roy comienza una amistad con la niña prometiéndole que le va a contar una historia si ella le ayuda a conseguir unas pastillas para poder dormir. Realmente lo que quiere él es que Alexandria le lleve morfina para poder suicidarse. Alexandria, a quien sus familiares no pueden visitar a menudo, acepta gustosa la amistad de Roy y sus relatos, viviéndolos y adaptándolos a su vida en el hospital.

Trailer en inglés:


Hace rato que no veía a una niña tan bonita y buena actriz, y una película que estuviera tan llena de fantasía, emoción y color. Y si quieren algo más profundo que decir "qué bonito" "qué niña más linda" "que bonita historia", pues después de ver la película pueden discutir sobre el sentido de la literatura, el arte, qué motivaciones hay para crear, qué motivaciones tengo yo como perceptor. Crea tanto el que escribe como el que lee, hay una comunicación entre ambos, una complicidad. Lo que alquien escribe, cuenta, inventa, crea, llega al lector, espectador, receptor y éste lo vuelve a moldear según su experiencia y su propia fantasía. ¿Qué responsabilidad tiene el artista hacia los receptores del arte? Casi al final, Roy le dice a Alexandria "esta es mí historia" y Alexandria le contesta "la mía también." Un homenaje al cine y al proceso creativo.


Y aquí una escena para que se hagan una idea:


Y aquí una entrevista con el actor principal y con el director. Por cierto, el director es indio (de la India), ahora ya entenderán de dónde vienen esos maravillosos colores, además de esa "multiculturalidad" en la película.



Que tengan un bonito resto de semana.

viernes, 26 de febrero de 2010

Cineforo Dr Stranglove



Para los que no están en Guatemala o no puedan ir al Cineforo mañana sábado 27, les dejo un pequeño programa chileno que se llama "Más que cine" en el cual un profesor que habla sobre la película, corto y conciso. Para los que no entienden "chileno" les quería nada más aclarar que "cabrochicos" es una palabra chilena para decir niños, o en guatemalteco "patojitos" o hasta "ishtíos" ;-) Para que no piensen que tiene que ver con esa palabra insultante que se suele decir.



Lo que yo si les puedo decir, es que se trata de una de las películas más famosas de Stanley Kubrik, junto a 2001 y Shine (mi preferida es Eyes Wide Shut). En esta película Peter Sellers hace tres papeles, se dice que tenía cuarto pero al final solo fueron tres. También les cuento que, como toda película que se ha vuelto un clásico (¿cuál es la traducción de cult-film?) ha dejado algunas imágenes que la identifican y que han sido inspiración para otras películas.

Mesa Redonda en el (War Room)



mayor T.J. "King" Kong cabalgando sobre la bomba atómica
que es el comienzo de la destrucción del mundo

(Por cierto, un tejano sobre una bomba, no habrá sido una premonición de la era Bush ;->)

Dr Strangelove (Peter Sellers) siendo atacado por su mano derecha


Hay que tomar en cuenta que la película es de 1964 y, como dice el profesor en el video, contiene una crítica a la paranoia durante la guerra fría y como gente loca puede tener la decisión sobre tantas vidas, y lo "mucho" que le importa a los que manejan todo. Es una película posterior a la Era McCarthy, durante la cual muchas personas, también personajes del cine (como Charles Chaplin) fueron discriminados y hasta sacados de los EEUU, solo por la sospecha de ser "comunistas" (con una definición muuuuy flexible de la palabra). Por ciero que buscando McCarthy me encontré un comic "educativo" que sacó una sociedad de educación y catequesis. Para que vean que a pesar de ser una sátira, la película no supera la realidad.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Revolución - a cien años de la revolución mexicana



Mañana 11 de febrero comienza el 60. Festival de Cine en Berlin, Berlinale, y buscando información sobre este me tompé con un proyecto que se va a presentar durante este festival y que suena muy interesante. Se trata de la serie de cortometrajes mexicanos "Revolución" en conmemoración del centenario de la Revolución Mexicana. Aquí el trailer.



Entre los directores más conocidos que participan en este proyecto están Gael García Bernal y Diego Luna. Además de ellos Carlos Reygadas ("Luz silenciosa"), Rodrigo Plá ("La zona"), Amat Escalante ("Los bastardos"), Mariana Chenillo ("Cinco días sin Nora"), Fernando Eimbcke ("Lake Tahoe"), Gerardo Naranjo ("Voy a explotar"), Rodrigo García ("Passengers") y Patricia Riggen ("La misma luna").

Es interesante porque el año pasado se estrenó en la Berlinale una también una serie de cortos llamado "Alemania 09" que era un proyecto en el que se intentaba hacer una especie de [fotografía] instantánea de la Alemania de fin de la primera década del siglo XXI. Esta era a su vez un homenaje a la serie "Alemania en Otoño" que se realizó en 1978, una película muy política.
"Alemania 09" no surtió el efecto que se esperaba, ya que al proyecto le faltó el trabajo en grupo o por lo menos un objetivo común. Las películas reflejaron solamente el individualismo extremo de la sociedad alemana actual.

Por eso tengo curiosidad de saber cómo será esta película mexicana, a ver qué es lo que ha quedado de la idea revolucionaria de hace cien años y cómo se ve ahora. Lo malo es que no voy a poder verla en la Berlinale y el estreno en México está planificado para noviembre de este año (2010) así que tendremos que ser pacientes. Mientras tanto les copio la lista de los cortometrajes que conforman este proyecto cinematográfico.

(tomado de la página de Webtvzine)
LA TIENDA DE RAYA de MARIANA CHENILLO (Mar adentro, Cinco días sin Nora) En tiempos anteriores a la Revolución era costumbre que los hacendados o empresarios pagaran a sus empleados con vales sólo canjeables en tiendas de su propiedad, también llamadas de raya. Esas mismas políticas salariales son implementadas en la actualidad por algunos grandes consorcios.

LA BIENVENIDA de FERNANDO EIMBCKE (Temporada de patos, Lake Tahoe) La historia de un pueblo que espera la llegada de un invitado especial.

EL CURA NICOLÁS COLGADO de AMAT ESCALANTE (Sangre, Los Bastardos) Un niño y una niña en burro rescatan a un cura colgado de un árbol, quien los llevará a un nuevo lugar.

LUCIO de GAEL GARCÍA BERNAL (Déficit, 8 ) El pequeño Lucio pasa el fin de semana con su abuela y sus primos preparando su discurso de honores a la bandera para la escuela. La visita de su primo Omar le hará reflexionar acerca del verdadero significado de los símbolos patrios.

LA 7TH Y ALVARADO de RODRIGO GARCÍA (Passengers, Mother and Son) Los fantasmas de los revolucionarios visitan el centro de Los Ángeles.

PACÍFICO de DIEGO LUNA (JC Chávez, Abel) Daniel, un padre que viaja rumbo a la costa para visitar un terreno colmado de sueños y recuerdos. Los vestigios de una nueva pelea con su mujer, y madre de su hijo, le impiden darse cuenta de las razones que originalmente lo llevaron allí. Estar lejos de su hijo y la posibilidad de perderlo lo tienen sumido en un dolor profundo y en una angustia incesante.

R-100 de GERARDO NARANJO (Dramamex, Voy a explotar) Dos obreros, El Turco y El Rata, huyen de su pasado violento. Al llegar a una carretera, tendrán que tomar un riesgo para seguir adelante.

30/30 de ODRIGO PLÁ (El ojo en la nuca, La zona, Desierto adentro) En tiempos presentes, el respeto a la Revolución se ha olvidado, su celebración es solo un escaparate para políticos.

ÉSTE ES MI REINO de CARLOS REYGADAS (Japón, Batalla en el cielo, Luz silenciosa) Un grupo de buenos mexicanos y algunos amigos de otras naciones se reúnen para celebrar un banquete en el campo.

LINDO Y QUERIDO de PATRICIA RIGGEN (Family Portrait, La misma luna) Elisa tiene que llevar a enterrar a su padre a México, para cumplir con su última voluntad. Ella, quien se ha naturalizado estadounidense, no entiende la necedad de su papá por ser enterrado en un país que lo obligó a emigrar para sobrevivir. Al llegar al pueblo paterno, Elisa comprende que poco quedó de la Revolución Mexicana por la que luchó su abuelo; sin embargo, descubrirá el valor de la tierra y por qué vale la pena regresar.

viernes, 29 de enero de 2010

NIC - Noticiero Intercultural


No sé si se acuerdan que el año pasado les conté sobre los ganadores del Festival Ìcaro. Entonces les comenté que el ganador de la sección Cortos Documental Centroamérica fue el documental "El tanque", uno de los documentales resultantes del Proyecto "Noticiero Intercultural" (NIC). Pues, gracias (mil gracias) a uno de los organizadores de este proyecto, Ian Ingelmo Ros quien ha sido tan amable de enviarme información, me he enterado un poco de lo que es este Proyecto y los documentales que se han producido. NIC-Guatemala se presenta así:
El Noticiero InterCultural (NIC) es un proyecto solidario de comunicación participativa desarrollado en España por ACSUR-LAS SEGOVIAS, y en Guatemala por las organizaciones Asociación Mujer Tejedora del Desarrollo (AMUTED) y Defensoría Maya (DEMA).

En el marco del proyecto se producen y difunden documentales realizados colectivamente por organizaciones sociales que participan en talleres de teoría y práctica de documental.

Los temas que abordamos son: la defensa de los derechos humanos, las migraciones, la participación ciudadana y la lucha por los derechos de las mujeres.


Antes de seguir comentando, para muestra un botón, uno de los documentales que más me gustó.

Somos de calle from Noticiero Intercultural on Vimeo.


Me decidí escribir este post después del del Caso Rosemberg, porque una de las cosas que nos mostró el mentado caso, fue la completa invisibilidad de un sector de la población guatemalteca en los medios. Se habló, por ejemplo, de una nueva conciencia y se podían leer y oir frases como la de una columnista que escribió:"Por primera vez en muchos años, se organizó la sociedad civil para exigir justicia". Todas las organizaciones hijos de víctimas de la guerra, viudas, las protestas de los jóvenes de las escuelas públicas, la huelga de dolores, Casa Alianza, etc, etc, todo borrado de la historia de Guatemala, borrado por los medios. ¿Por qué? Porque el que domina los medios es el que decide lo que se ve o no. ¿Qué hacer para hacerlos visibles? Pues NIC, Noticiero intercultural, intenta darle una respuesta a esta pregunta, dándoles participación activa en los medios de comunicación y difusión.

Al contrario de lo que fue en su tiempo la novela testimonial, o el documental tradicional, aquí se prescinde del intermediario que tiende a interpretar historias o realidades. Interesante, es también, que las organizaciones no se presentan en su conjunto en el documental, sino a partir de historias puntuales que representan a los demás miembros. Son historias contadas desde adentro, con lo que se evita la mirada paternalista de un realizador de afuera. Y el resultado vale la pena ser visto, tanto por la calidad de la narración, como a nivel visual.

Si quieren ver los videos, los pueden ver en este canal de vimeo. Más información, incluyendo el folleto del proyecto, en la página de acsur. Les recomiendo verlos. Si pueden, en un orden por temas propuestos por nic, textos tomados de los folletos de los respectivos DVDs:
  1. Tras la frontera (Las personas migran por motivos tan diversos como los económicos, los políticos, o porque simplemente quieren vivir nuevas experiencias en otros países)
    • Regreso a mi mux
    • Álbum familiar
  2. Por nuestra parte (La participación ciudadana fortalece las luchas sociales y hace frente a los problemas de discriminación y exclusión)
    • Juanita
    • Somos de calle
  3. Nosotras en cotidiano (El cotidiano configura de diversas maneras la vida de las personas, pero en el caso de las mujeres, a menudo pasan inadvertidos los límites y obligaciones que impone)
    • El tanque
    • Día de la madre


Mientras se ven todos los videos, aquí les incluyo uno que le recomiendo a todos pero en especial si ustedes son migrantes como su servidora.

Álbum familiar from Noticiero Intercultural on Vimeo.



Bueno, ya les dejé tarea para el fin de semana ;->. Que tengan un buen fin de semana.

viernes, 30 de octubre de 2009

Love is the Devil - Francis Bacon


Por La Hora me enteré que el pintor irlandés Francis Bacon hubiera cumplido 100 años el miércoles pasado, 28 de Octubre. Este hecho me recordó una película que vi hace muuuuchos años, entonces en VHS, "Love is the Devil" (El amor es el diablo), sobre la relación entre el pintor y George Dyer, un chico que conoció cuando entró a robar a su taller. La historia cuenta la historia de esta relación apasionada y tormentosa, desde que se conocen hasta el suicidio de Dyer. Entonces no conocía la obra de Francis Bacon, por lo que me perdí mucho de su simbolismo. Por eso a la vez de recomendarles la película quiero contarles un poco de lo que he leído sobre la relación de la película con la obra del pintor. Pero antes que nada, aquí el trailer de la película. Por cierto, si les suena conocido el actor que interpreta Dyer, se trata de Daniel Craig, el nuevo James Bond. Y el actor principal es Derek Jacobi.




John Maybury dice que él no puede más que repetir que esta es una película de ficción basada en hechos reales. Por lo tanto, no es una biografía. También dice que esta película no se trata del arte de pintar ni de las pinturas de Bacon, sino de la relación del artista con su muso(*). Sin embargo es importante para comprender las imágenes de la película saber que la obra "George Dyer en un espejo" fue una de las que inspiró a Maybury para hacer la película. Esta es la obra:



Para los que no concen la obra de Bacon podrán ver que es escencialmente expresionista y que se concentra en el estudio del cuerpo, deformándolo, dándole así una apariencia violenta, inquietante. Bacon realizó varios trípticos, los cuales, a diferencia de los trípticos medievales, no tienen un objetivo narrativo ni son como partes que forman una escena, sino que son a veces variaciones de la misma figura o resultan ser partes independientes. Les cuento esto (que leí) porque en la película hay varias escenas con espejos, donde se hace referencia a trípticos y dípticos, en los cuales el director presenta a sus protagonistas o a obras de Bacon. Aquí dos ejemplos.

Tríptico



Díptico




Si quieren saber más de esta película, les recomiendo que vean una reseña y una entrevista con el director en esta página. Otra historia de amor de este pintor tiene que ver con Madrid y un madrileño llamado José, del que se enamoró cuando él tenía 80 y José 30. (Ayyy el amor ;->) Aquí un artículo del país sobre una exposición que hubo en Madrid a principios de este año y donde cuentan un poquito de esa historia.

Y aquí un video con algunas de las obras de Bacon.



Que tengan un buen fin de semana.

PS. HUBO UN ACUERDO EN HONDURAS!!!! Tenemos esperanza de que algo se solucione y se termine la época de terror.

(*) Ya sé que muso según la RAE significa otra cosa, pero aún no entiendo por qué no se ha adaptado pensando que tanto homosexuales como nostras las mujeres podemos tener hombres que nos inspiren. :-)

sábado, 17 de octubre de 2009

With or Without You



Seguimos con Winterbottom. "With or Without you" es, según la crítica, una de las películas menos espectaculares de Michael Winterbottom. Sin embargo a mí, como a Libertad (de Mafalda) me gustan las cosas simples ;-) , y esta película, tal vez por sencilla me pareció muy bonita. Por ser una comedia romántica, se trata de una pareja, un chico y una chica, que llevan diez años de estar juntos y cinco de casados, cuando se deciden a que quieren tener un hijo. Prueban, prueban y siguen probando y nada. Esto causa en la pareja algunas grietas emocionales que hacen que la relación tambalee. En medio de la crisis aparece un amigo de la chica, el francés Bonôit, o como se escriba, un chico muy simpático que ella solo conocía por cartas y que se llega a instalar en la casa de la pareja. Aparte, el esposo (Vincent) tiene una admiradora que lo está tratando de conquistar. Qué tentación, él (Benoit) un chico guapo y super tierno, que sabe escuchar, y ella (Cathy) una chica super sexy. Vean ustedes ;-)



Así que la película trata del proceso que va respondiendo las tres interrogantes: 1) quedará embarazada Rosie?, 2) podrán resistir la tentación que se les presenta? 3) puede un tercero al mismo tiempo desestabilizar y estabilizar una pareja?
Como es una comedia y no una tragedia, pues ya se imaginarán ustedes maomenos por donde va la cosa. Sin embargo principalmente el último punto es un tema muy bueno para discutir. Hace un tiempo leí un libro que tenía un capítulo sobre eso, sobre "la amante como factor estabilizador de una pareja", es decir que el tercero se transforma en una forma de evadir los conflictos, tanto a través de la relación externa, como en el conflicto que surge cuando él o ella se enteran de lo que sucede. Muy interesate.




Otra vez me estoy yendo por las ramas, así que volvamos al tronco. Otra cosa que me gustó mucho fue la forma en que se plantea cómo es que el no tener hijos es como un estigma para ambos, lo cual es mucho más desgastante que la frustración de un plan de vida.

No les pude conseguir un trailer "en condiciones" pero aquí les va aunque sea un pedacito de la película.

jueves, 8 de octubre de 2009

Cinespacio - Jackrabbit Sky


Les prometí contarles de las películas que van a presentar en el Festival Cinespacio de Quetzaltenango y así que les cuento que ya pusieron el programa de las películas en su página web. Bueno, mañana ya empieza el festival, así que ahora ya tienen el programa.

Me pasé más de una hora buscando algunos videos de las películas o cortometrajes que se van a presentar pero no tuve mucho éxito. Sin embargo les cuento primero que se va a presentar una película que se ve muy interesante y se llama Jackrabbit Sky, sobre un chico en los años 30s en que está luchando contra la explotación de una mina y lo hace tomando "película" de la fauna y la flora que rodea a la mina, a través de una cámara "primitiva" modificada por él de una forma manual. Un homenaje al cine y su influencia. Si quieren ver el trailer, lo pueden ver aquí. Es flash, por eso no lo puedo poner aquí. O no sé como.



Me parece muy buen tema para el festival, por una parte por los problemas que tenemos en Guate con la minería, y por otra, porque los cineastas guatemaltecos muchas veces tienen que hacer milagros para filmar con poco presupuesto.



Esto de la cámara modificada a mano, me recordó una exposición que vi sobre un artista checo Miroslav Tichý, que fotografiaba más que todo mujeres con cámaras hechas por él. Un poco extraño él, medio hermitaño, con problemas para socializar, pero un genio. Aquí unas imagenes de las cámaras y las fotos que hizo con ellas.





Lo siento, me salí del tema, pero es que esa exposición me gustó un montón. La próxima vez, si nada más se interpone, hablamos de las películas de Fernando Trueba que se persentarán en Cinespacio. Aunque realmente hace rato que estoy queriendo escribir sobre "Código 46". Ya veremos. ¿Ustedes qué dicen?

sábado, 12 de septiembre de 2009

Venecia Los Premiados - Libanon de Samuel Maoz


Ya se terminó el Festival de Venecia. Aquí los ganadores.
Venezia 66
- León de oro por mejor película: Líbano por Samuel MAOZ (Israel, France, Germany)
- León de plata por mejor director(a): Shirin NESHAT por la película Mujeres sin hombres (Women Without Men) (Germany, Austria, France) ya vieron que les dije que ganaría algún premio ;->
- Precio especial del jurado: Soul Kitchen de Fatih AKIN (Germany)
- Mejor Actor: Colin FIRTH por "A Single Man" de Tom FORD (USA)
- Mejor Acrtiz: Ksenia RAPPOPORT por "La doppia ora" (La dobre hora) de Giuseppe CAPOTONDI (Italy)

La película ganadora parece muy interesante, ya que es la vista de la guerra dentro de un tanque de guerra. Está basada en las experiencias del director, Samuel MAOZ. Él dice que no quería que los espectadores entendieran las emociones que él pretendía transmitir,sino que las sintieran. Por eso sitúa toda la película en y desde el tanque. El ambiente claustrofóbico del tanque recuerda un poco a la película alemana "El Submarino" que contaba la historia de los tripulantes de un submarino, y la vista por la mira del tanque, nos recuerda un poco a "La escafandra y la Mariposa" de Julian Schnabel. Pero de una forma, de todas formas, muy original. Les dejo un reportaje pequeño de la película.



Y por otro lado, que Colin Firth puede hacer películas más serias que Bridget Jones, ya lo sabíamos. Pues habrá que verlo también en esta película, "A Single Man", que está basada en la novela del mismo nombre de Christopher Isherwoods y que trata de la vida de un catedrático de la universidad, que busca el sentido de su vida tras la muerte de su pareja, con el que vivió 16 años. Creo que lo más interesanta son los actores. A la par de Colin Firth actúan Julianne Moore y Matthew Goode (Match Point).



Bueno, eso fué la Mostra de Venecia. La próxima espero que sea una pequeña reseña de Gasolina. Si es que no se intromete otro tema. ;-) Que tengan un bonito fin de semana.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Robert Zemeckis - Canción de Navidad


Siguiendo con Disney, no están ustedes para saberlo ni yo para contarlo, pero Robert Zemeckis (el director de Volver al Futuro) está filmando una nueva versión de "Canción de Navidad" de Charles Dickens con Jim Carrey como "Ebenezer Scrooge". Los guatemaltecos me dirán, noooo, otraaa nooo. Pues sí, otra sí. (No sé como será en otros países, pero en Guatemala todas las navidades pasan veinte versiones de este cuento en la tele). Pues esta navidad vamos a tener una versión nueva en el cine. Pero lo que me parece interesante de lo que he oído de la película son tres cosas:
  • que Jim Carrey va a hacer tanto los papeles de niño, joven y viejo, como de los tres espíritus.

  • que Rober Zemeckis diga que no ha sido hasta ahora que la técnica posibilita la puesta en pantalla de la idea original del cuento, entre otras cosas porque, según Zemeckis los espíritus son el alter-ego de Scrooge (su super-yo?)

  • y, por último, que Rober Zemeckis vea el cuento como un viaje en el tiempo
Esto úlimo es para mí una razón para ver la película cuando la estrenen, ya que desde niña me han fascinado las historias de viajes en el tiempo y porque soy de las perosonas que ha visto veinte veces cada una de los "Volver al Futuro" I, II y III (o sea que no cambio de canal cuando las dan en la tele ;->).
Encontré un trailer interesante pero en youtube no se puede copiar y si lo sacaba de otra página se tarda mucho en cargar, así que les dejo la versión oficial, y el corto que les digo lo pueden ver aquí.



PS. Sí, ya sé que ya empezó el Festival de Venecia, pero prometo que el próximo post por lo menos tendrá relación con el festival.

PS2. Un compañero me contó que vió Inglorious Basterds y que le pareció muy buena. Dice que más que una historia sobre la segunda guerra mundial, es una historia sobre las películas sobre la segunda guerra mundial, ya que tiene muchas citas.

PS3. Le van a dar un premio a "La banda blanca" de Hanecke en el Festival de San Sebastián

miércoles, 12 de agosto de 2009

Chema Rodríguez - Coyote y Estrellas de la Linea

En el marco del Festival del Centro Histórico se presentará una serie de películas guatemaltecas o sobre Guatemala en la Casa Ibarguen. Entre ellas están dos películas del español Chema Rodríguez, "Estrellas de la línea" y "Coyote".

Una cosa que me gusta mucho de este director es que no hace documentales desde el punto de vista paternalista del primer mundo, sino nos presenta a las personas del documental como protagonistas no como objetos de estudio. Por ejemplo, con la película Estrellas de la Línea, hizo a sus "estrellas" socias de la película.



Me parece "Estrellas de la línea" queda muy bien después de "La concejala antropófoga" porque Kimberly, una de sus protagonistas principales, es tan "exótica, estrambótica y erótica" como las "Chicas Almodóvar". Estoy segura que es una gran actriz. Realmente todas las chicas tienen una gran presencia artística.



Coyote, dice el director, es una especie de "road movie culebrón" (culebrón se les dice en españa a las telenovelas), porque trata por una parte del viaje de Guatemala a EEUU, y por otra sobre la vida de los protagonistas. Por cierto, el coyote y los clientes son reales. Una muy buena entrevista con el director sobre esta película y sobre otro cortometraje que se hizo sobre una de las protagonistas de "Estrellas de la línea" pueden verlo aquí. Esa entrevista se realizó en mayo durante el Festival de Documentales de Madrid, donde "Triste borracha" ganó el Primer Premio al mejor corto documental nacional y "Coyote" el Segundo Premio al mejor reportaje. "Coyote" se ha presentado en varios festivales, entre otros el de Berlin.
Como esa entrevista no se puede copiar, les dejo otro pequeño video también con una entrevista y un poco de la película, hecho por Noticias.nl



Los que están en Guatemala, me cuentan que tal estuvo el festival, ¿si?

PD. 26.07.10 Ahora sí les incluyo el trailer de Coyote, una película que realmente vale la pena, una de las mejores en tema migración. No sé cómo le hacen Andrés Zepeda y Chema Rodríguez para conseguir personajes tan carismáticos para sus documentales. O será también la mirada del director.

viernes, 7 de agosto de 2009

Los Abrazos Rotos


Para mí ver una película de Pedro Almodóvar es como ver una de esas casas de muñecas que pertenecían a mujeres de la nobleza. Me emociona ese amor por el detalle. Todo está en el lugar perfecto, la música, los colores, los libros, los personajes. En su nueva película, por ejemplo, hay una toma de una gaveta, donde está la foto de Penélope Cruz, pero en el fondo se ven carteles en "miniatura" de las películas que el director había hecho antes. Es decir, se ve que Amodóvar ha desarrollado la historia de los personajes hasta llegar al detalle.

Pero primero les voy a contar más o menos la historia de la película, por lo menos a grandes razgos. Se trata de un director de cine (Lluís Homar) que, como se quedó ciego, se convierte en guionista, adoptando la identidad de uno de sus seudónimos, Harry Caine. A petición de un muchacho que lo cuida, le cuenta la historia de su úlima película como director y del amour fou que vivió con la protagonista, Magdalena o Lena (Penélope Cruz). Y esta historia de amor se entrelaza con la historia de dos películas inconclusas que a pesar de muchos obstáculos, ambos directores lucharán para concluirlas. Así es el argumento super simplificado. Pero esta película es una de las más complejas que ha hecho Almodóvar. Aquí el trailer.


(Nota: mezclaré en el texto algunas citas, cada una de las cuales son traducciones libres de una entrevista a Almodóvar hecha por Die Zeit.)

Ya dije anteriormente que algo que admiro de Almóvar es que ha creado su Almodovarlandia, si bien no una ciudad como lo era la Santa María de Onetti, sí un mundo con reglas propias, donde lo extravagante es lo común, donde el underground es la norma, donde las reglas morales responden a otras leyes. Este mundo Almodovariano ha ido cambiando de colorido y extravagante, a oscuro y dramático, pero siempre único. En Los Abrazos Rotos muestra claramente este cambio, poniendo el color y la comedia en la película que hace el protagonista, que a su vez se refiere a "Mujeres al borde de un ataque de nervios", siendo la trama principal al estilo del "film noir", como lo fue "La mala educación". Sin embargo sigue existiendo cierta extravagancia en los personajes y las situaciones.
ZEIT: usted les da a sus figuras la libertad de encontrar su propia libertad. Nadie es lo que parece a primera vista. Un travesti puede ser fiscal, un enfermo salido del siquiátrico puede transformarse en el mejor amante del mundo, y una monja puede tener un hijo. ¿Es esa una forma exótica de humanismo?
Almodóvar: Tal vez. Esa es mi forma de ver el mundo, de ver a los seres humanos. Es mi utopía.
Otros aspectos muy interesantes son por un lado, los distintos niveles de narración, por otro, el juego de los espejos encontrados, y por último, la aparición de un alter ego de Almódovar como personaje de la película (aunque esto último no es algo nuevo).

Distintos niveles de narración


Como en otras películas, aquí Almodóvar también tiene películas dentro de la película, historias dentro de la historia (guiones dentro del guión), pasado y presente, con la diferencia de que esta vez están mucho más mezclado que antes, convirtiéndose casi en un calidoscopio de tiempos, épocas, niveles de narración y formas narrativas (las imágenes, la voz, la cámara, la fotografía...)

Los espejos encontrados
(Viñeta de Quino. "¿Cómo hacerle comprender al mundo que lo nuestro es maravillosamente distinto?")

Ya sabemos que a Almodóvar le encanta citar y citarse. Aquí también esta forma de citas se potencializa. Encontramos entonces entre otras, citas de "Tacones Lejanos", "Mujer al borde de un ataque de nervios", "Entre Tinieblas", "Ascensor para el cadalso" y "Viaggio in Italia".
Almodóvar: la desesperación, la rabia y el amor que las figuras experimentan en las películas ya los han contado otros antes en la historia del cine. "Los abrazos rotos", si se quiere, es una discusión del cine consigo mismo. Las imágenes son reflejadas por otras imagenes, y eso es algo que me fascina. Si bien el cine es un espejo de la realidad, pero a la vez es un espejo múltiple de si mismo.
Hay muchos aspectos más que se pueden discutir de esta película, pero no los quiero aburri, así que mejor lo dejo aquí (tal vez siga otro día), con la recomendación de que vean la película, y que al verla se fijen en los detalles, en las citas, en la música... Bueno, en resumen, que la disfruten. ¡¡¡Un buen fin de semana!!!

PD. De esta película Almodovar hizo un cortometraje, "La concejala Antropofaga"

miércoles, 5 de agosto de 2009

Cinema Infierno

Me topé hace unos días con un artículo en El País sobre dos películas muy interesantes, que, curiosamente, quedan muy bien como enlance entre Tornatore y Almodovar. Se trata del artículo "Cinema Infierno" de Jordi Costa. En éste Costa habla primero de un cortometraje llamado "Kabul Cinema" (2003) del cineasta afgano Mirwais Rekab. Como verán la película se trata de un niño que, en la era taliban, rescata un rollo de película y lo mete en una caja de madera que le sirve como proyector. Con él recorre algunas calles de Kabul en guerra. Pero en un regimen de intolerancia, la mayoría de los intentos de liberación, aunque sean de una película, está destinado al fracaso, por lo que un final feliz es imposible (nos recuerda un poco la película "Osama" de Siddik Barmak).



Con el título "Cinema Infierno" Jordi Costa se refiere a la similitud con la película de Tornatore Cinema Paradiso ya que también hay un niño que por amor al cine aprende a manejar un proyector de cine. Tal vez el niño de "Kabul Cinema" podría haber hecho sus propias películas, como Salvatore de "Cinema Paradiso", pero la intolerancia irracional del sistema de gobierno, hacia al arte y hacia lo todo humano, se lo impide.



La segunda película sobre la que habla el artículo es "Los ojos de Ariana" y cuenta la historia de unos señores que se encerraron en la Filmoteca Afgana para que el gobierno talibán no destruyera las películas. Cito un texto del director español Ricardo Marcián Arcas:

Durante el período de dominación de los talibán, se produjo un acoso constante a la cultura en todas sus facetas. Se dinamitó parte de la historia de un país; “Ariana”, ahora Afganistán. La vida pública perdió toda manifestación de alegría. Se prohibieron los juegos, se penalizó la educación fuera de la interpretación del dictado talibán, llegó incluso a considerarse delito disfrutar del canto de los pájaros.Pero la cultura supo sobrevivir pacientemente como lo hace, paradójicamente, la tradición oral, en silencio.




Este primer trailer, con el barrilete, me recordó el corto "Betón" de los israelitas Areil Belinco y Michael Faust. ¿Se acuerdan?

Más información sobre esta película

Por cierto, antes que alguien diga: "uyy, qué bueno que Afghanistán está tan lejos", ¿ya leyeron las noticias? A algunos gobiernos les ha dado por prohibir libros y estaciones de radio; algunas religiones (cristianas fundamentalistas, por ejemplo) el bailar, ir al cine, leer; algunos hombres machistas prohiben a sus esposas salir con amigos o visitar a la famiilia; ... ¡qué manía de la gente de no dejar vivir! Por eso podemos comprender (aunque sea en parte) la tragedia del pueblo afgano y solidarizarnos con ellos.

Por último diré que el amor al cine en estas tres películas y la importancia de la recuperación de una película casi perdida, tema que también comparten, nos puede servir para entender mejor "Los Abrazos Rotos". Ya saben que la idea de este blog es "nada existe por si solo". Así que en el próximo post, Almodóvar.

miércoles, 29 de julio de 2009

Harry Potter y El Príncipe Mestizo


Ya les había contado antes que después de ver la película "Driving Lessons" y el "Making of" de "Harry Potter y el Misterio del Príncipe" me había quedado con las ganas de ver esta película de Harry Potter. Además que mis hermanas y sobrinos habían ido, así que ayer, por fin, fui a verla. También coincidió con el fin de una larga ausencia de mi parte de las salas de cine, lo cual hizo que fuera con todas las ganas de disfrutar la película, con popcorn y todo. Bueno, la cuestión es que me pareció buena. Los efectos especiales eran lo que yo me esperaba, la parte romántica no es muy fuerte y los personajes están, como siempre, muy bien elaborados. Solo una cosa me faltó, que hubieran más acciones de los amigos en conjunto y no de Potter en solitario, pero bueno, me imagino que así será el libro. Sí, lo confieso, no he leído los libros. Una vez intenté leer el primero pero no me atrapó, así que lo dejé por la paz. Tal vez lo intente nuevamente. Por cierto, cuando estaba viendo la película me recordé que hubo un gran revuelo cuando salió el libro en el que se basa esta película, porque se dijo que alguien moría en este tomo, y todos l@s fans querían saber quién era el que se moría. Yo no les voy a contar, por aquello de que la vayan a ver y no hayan leído el libro, pero sí les incluyo el trailer.



Algunas cosas interesantes que les puedo contar de la película:

  1. El título original es "HARRY POTTER AND THE HALF-BLOOD PRINCE", y "half blood" se refiere a los hijos de un muggle con un mago. Para los que no son versados en el lenguaje "harripotteano" los muggles son los humanos que no son magos. En el mundo de los magos también hay racismo, y entonces algunos diferencian entre "sangre pura", los hijos de magos; "sangre mestiza" (half-blood) hijos o descendientes de muggles y magos, y "Muggle-born" que son los hijos de muggles, como Hermione. Así que lo de Half-Blood se refiere a la condición de mestizo del príncipe.

  2. Se dice que se invirtió bastante esfuerzo para dinamizar las escenas del juego de Quidditch, además que es la primera vez que juega Ron. A mí me parece que si bien el juego es más rápido y dinámico, no es más interesante que al principio de la saga.

  3. En esta película el mundo de los magos irrumpe en el mundo muggle, por una parte con Potter llevando un periódico mágico, y por otra, por la destrucción del puente por parte de los seguidores de Voldemort (nosotros sí podemos nombrarlo, jajaj). Lo del puente es uno de los efectos más espectaculares (me recordó a X-Men III, solo que mejorado)

  4. También me parecieron interesantes las citas de películas, en su mayoría de horror. Así que si la ven les dejo de tarea ponerles coco, a ver si coinciden conmigo o encuentran más:
    • La sangre que gotea del techo (en este caso sangre de dragón) es típico de las películas splatter tipo "Viernes 13". Por cierto, al final no me enteré de por qué goteaba. ¿Sería la reserva del profesor para preparar las pócimas? Claro, también la mano que sale del agua es típico película de horror.

    • La chica poseída por una maldición se levanta con todo el estilo de "El exorcista"

    • La persecución entre los campos de trigo seco, es típico de películas de hombres lobo, lo cual queda muy bien con la aparición de Fenrir Greyback (el Hombre Lobo)

    • Voldemort niño tiene el estilo (mirada y peinado) de "Damián" de "La Profecía", ¿no les parece?

    • Y por último los pajaritos volando sobre la cabeza de Hermione, típico de las caricaturas, y que le dan un toque de humor adicional


Conclusión: muy buenos efectos, bonitas escenas de humor, poca magia, buenas actuaciones, o sea entretenida y si les gusta Harry Potter o las películas fantásticas se las recomiendo. Solo que ojo, esta es la preparación para el final, así que es una historia "abierta".

Que tengan un resto de semana mágico.

sábado, 25 de julio de 2009

Lo que nos dejan los que se van - Jackson y Ledger

Siempre es impresionante ver gente en la pantalla que ya no cuenta con un equivalente en la "vida real", principalmente si ha sido contemporánea nuestra. Uno de ellos es Heath Ledger, a quien vi por primera vez en el cine en la película juvenil "10 cosas que odio de ti", una película muy simpática, cuyo único manco fue el incluir una parte de Cyrano de Bergerac. (Mi favorita con él es Brokeback Mountain). Como ustedes sabrán, cuando murió este gran actor, estaba filmando la película "El imaginario del Dr Parnassus" del director Terry Gilliam, y hace poco publicaron un video de la película en la que Ledger actuaba. Da no sé qué, ¿verdad?



Dicen que ahora su papel lo va a hacer Johnny Depp, Jude Law y Colin Farrell, todos amigos de Ledger, y representarán diversas versiones de "Tony" según el nivel de la realidad en la que se encuentren.



Interesante que se necesiten tres personas para hacer el papel de uno. Mi papá solía decir que todos somos sustituibles y mi mamá decía que no, que no podía creer que fuera así. Y ya vemos que en parte, ambos tenían razón, es decir, otra persona puede hacer el papel que representamos aquí, pero ninguno le va a dar los mismos matices que nosotros. Dicen que ni aún los gemelos tienen un DNA exactamente igual, que va cambiando conforme van creciendo.

Y hablando de parecidos, ¿ustedes creen en la reencarnación? No he querido hacer un post de Michael Jackson, porque me parece aberrante la comercialización de su tragedia, pero esto me pareció tan divertido, que se use su popularidad "post mortem" para invitar a gente a ir a un museo, que decidí compartirlo con ustedes:



Claro, no todos los museos pueden tener un Michael de Jeff Koons, así que a falta de pan tortilla, y tomaron un cuadro del artista barroco Barent Fabritius (1624-1673). ;-) Para que vean que no me lo inventé yo, aquí el link de la página de donde lo tomé. Demasiado, de veras.

Si se va a nostalgiar jacksónicamente, me parece mucho mejor y más genuina esta forma, ¿no les parece?


Por lo menos nos queda claro que la gente al irse, deja siempre algo aquí, que nadie pasa sin dejar huella.

Espero no haberlos puesto cabizbundos y meditabajos con este tema, y les deseo que disfruten de todas formas el fin de semana. Y los que están en Guate, ojalá que puedan ir a FILGUA (la feria del libro). Buen finde!

jueves, 23 de julio de 2009

¿Eres la persona favorita de alguien?

Me van a disculpar que repita tema, pero estoy leyendo el libro NADIE ES MÁS DE AQUÍ QUE TÚ (aunque preferiría el título: Nadie tiene más derecho a estar aquí que tú) de Miranda July (tenía razón Everest que se pronuncia Yulai y no Yuli como yo creía) y me gusta tanto que decidí hacer un nuevo post sobre ella. Y es que la chica es genial. Ya les conté que es directora, actriz, guionista y artista performance. Lo que yo no sabía es que también escribe. Algo que me gusta de ella es que puede hablar de las cosas más terribles desde un punto de vista muy inocente. Tiene como una mirada de una niña que le sorprende todo y que ve cosas que una persona "común" no ve. Por ejemplo en uno una chica se pone a trabajar en una tienda para adultos, haciendo show en vivo. Cuando le piden que se desnude ella se pone a pensar que cualquier ser, hasta los patos y los osos se ve más civilizado con ropa puesta. Y luego dice: estaba desnuda como un pato. ;-)


(pato desnudo)


Para que se hagan una idea de su forma de escribir, aquí la página del libro que estoy leyendo http://noonebelongsheremorethanyou.com/. Les recomiendo que vayan adelantando con las flechitas y, cuando lleguen al final, vuelvan a la página principal y vayan adelantando hasta donde dice "You should go back to the begining" y darle un click a "the begining" para seguir a la otra rama de la página.



O si no, aquí les van algunos links a dos cuentos de este libro:
  1. "This Person"

  2. The Man on the Stairs


Más links en su página de wikipedia.

Y aquí un cortometraje que se llama "¿Eres la persona favorita de alguien?" y que, si bien es muy Miranda July, el estilo me recuerda mucho a Jim Jarmush. ¿Y a ustedes?



Una cosa que me pareció muy divertida es que me identifico con el chico latino, en la forma de contestar dando excusas en lugar de decir simplemente no. ¿Será algo típico latino? ¿O guatemalteco? Es interesante porque me parece que esta chica (y el director Miguel Arteta) juega con los clichés. Ella super insegura y muy romántica, el chico joven seguro de lo que dice y nada romántico, aunque tiene una novia, y el latino evasivo. Como las respuestas no dicen mucho, el espectador crea por sí solo la historia de cada uno de los protagonistas, y cuál es el sentido de la encuesta.

¿Y ustedes, son la persona preferida de alguien? ¿Están seguros, casi seguros, más o menos...? Ahora que lo pienso, esa sería una pregunta para facebook, ¿no?

Yo respondo como el latino: no, gracias, yo no voto. Jajaja.

Y ya saben, en este blog nadie tiene más derecho a estar aquí que ustedes.

martes, 21 de julio de 2009

Cine Vasco - Vigalondo y Cobeaga

Después de la película de Subiela he decidido empezar de nuevo a coger ... un poquito de seriedad (uuyy que mal pensados, jaja ) y compartirles unos cortos de dos directores vascos, que me recomendó una amiga donostiarra (Donostia = San Sebastián). Los directores son Nacho Vigalondo y Borja Cobeaga. Según me contó mi amiga, son dos chicos jóvenes muy dinámicos, que han obtenido, ambos, nominaciones al Oscar. Vigalondo en el 2004 por "7:35 de la mañana" y Cobeaga por "Eramos Pocos".
Aquí les dejo primero "7:35 de la mañana", que es interesante por la mezcla del tema principal, que es fuerte con el estilo video-clip romántico, que al final viene siendo un musical corto. A ver qué les parece.



Y de Borja Cobeaga les dejo este otro corto que me pareció muy divertido, y que, en cierta forma, sigue el tema de "Como Dios manda" del anterior. Ambos cortometrajes me parecen que son como cuentos cortos, un poco como con esa estructura narrativa, ¿no les parece?



Les quería incluir otro que me recordó mucho a lo que sucedió en el congreso de Guatemala que por un insulto se fueron a los empujones y luego, como que fueran niñ@s se disculpaban con el consabido "es que él me provocó" ;-) Ya saben ustedes, la política ... Bueno, decía que quería incluirles el otro video pero me temo que el tiempo de carga se pueda poner muy lento, como pasó con los videos de "The Hire", por lo que mejor solo les dejo aquí el link al cortometraje, que se llama "Choque" Está muy bien, un poco también se burla de películas como "The fast and the furious" y todas esas con duelos de carros.

Mi amiga me contó [oootra vez, si ya sé, pero es que de veras ella me lo contó, es que ella es super fan de estos chicos] que estos dos directores, que por cierto son muy amigos, estuvieron haciendo guiones para un programa vasco que se llama "Vaya Semanita". Para los que no sepan mucho de los vascos, aquí un ejemplo de este programa y de cómo son los vascos ;-).



Por último les contaré que ambos dos ;-) también tienen largometrajes, Vigalondo "Los Cronocrímenes", que ha participado en varios festivales de cine fantástico, y Cobeaga "Pagafantas" que se estrenó este año. (Ja! eso no me lo contó mi amiga).

Agur (Adiós en Euskera)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...