Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guatemala. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

Taller de ejercicios para guión cinematográfico


Ejercicios y guías para elaborar guiones cinematográficos. Impartido por el cineasta guatemalteco Rodolfo Espinosa, director y guionista de los largometrajes "Aquí me quedo" y "Pol" así como diversos cortometrajes.

El taller se impartirá todos los domingos de Marzo y Abril de 11 am a 2 pm en  Casa Del Río Casa Del Río. Antigua Guatemala (Calle del Hermano Pedro Prolongación N.6) Costo: Q.75 por día.

Por espacio el cupo es limitado. Se recomienda reservar el espacio al número 78 32 54 38. Confirma tu asistencia a través del evento de Facebook aquí.

Rodolfo Espinoza, Nacido el 28 de Junio de 1981 en Guatemala. Técnico en Realización Cinematográfica de la Universidad Galileo. Tallerista de New York Film Academy de cine digital.
(gracias a Hacer Cine en Guatemala) por la información.

jueves, 4 de abril de 2013

IV Muestra Cine Internacional Memoria Verdad Justicia 2013


A partir del de 18 de abril se dará inicio a la IV Muestra de cine Internacional Memoria Verdad Justicia en la ciudad de Guatemala. La inauguración de la muestra de cine se llevará acabo en el Teatro Nacional el 18 de abril. La muestra se abrirá con el estreno mundial del documental estadounidense "La fiebre del oro" (USA. 2013). Otros de los highlights de esta muestra serán el estreno de la película "Yo seré asesinado" de Justin Webster sobre el Caso Rosemberg y la presentación de la película sobre Otto René Castillo "Todo Berlin está en tus ojos". La muestra esta divida en diferentes secciones: Crisis y migración, Mujer y memoria, Memoria visual Guatemala y Cine15+ (para centros educativos).

Calendario de Proyecciones:




Ciclo de Cine Para centros educativos Cine 15+


Spot


miércoles, 4 de mayo de 2011

El Oro de la Vida - Resistencia vrs. Minería



Mañana 5 de mayo se estrenará el documental "El oro de la vida" del director Álvaro Arenga en la Universidad Popular en Guatemala.

Lugar: Teatro “Manuel Galich”, de la Universidad Popular, U.P.

10 calle, 10-32 zona 1, Ciudad de Guatemala

Día: jueves 5 Mayo 2011

hora: 19:00 h

Entrada libre (hasta completar aforo)

Según elPeriódico:

El conflicto entre la minería canadiense y los pobladores de las áreas afectadas se ha venido desarrollando desde hace años. Manifestaciones, violaciones a la propiedad privada, amenazas veladas, algún que otro herido, y otros enfermos, han sido el resultado. El oro o la vida busca ser una voz para los pobladores de San Marcos a través del medio audiovisual.

Aquí el trailer:



Recomendamos el blog de la productora "Caracol Producciones".

Por cierto, les cuento que una vez asistí a una misa que impartió el obispo de San Marcos, Monseñor Ramazini, y les digo, qué hombre más inteligente y con una capacidad para hablar, argumentar. De veras, mis respetos.

jueves, 14 de abril de 2011

Toque de Queda - Estreno 15 de abril


La primera película de Zombies guatemalteca “Toque de queda” se estrenará mañana viernes en los cines del circuito alba (véase cartelera):

CHIQUIMULA 2: 10:15 AM, 12:15 PM, 03:15 PM, 05:15 PM, 07:15 PM, 09:15 PM Q25.00
CONCEPCION 3: 10:15 AM, 12:15 PM, 03:15 PM, 05:15 PM, 07:15 PM, 09:15 PM Q30.00
GRAN VIA 3: 10:00 AM, 12:00 PM, 03:00 PM, 05:00 PM, 07:00 PM Q20.00
LUX 3: 10:30 AM, 12:30 PM, 02:30 PM, 04:30 PM, 06:30 PM Q20.00
PRADERA 3: 10:15 AM, 12:15 PM, 03:15 PM, 05:15 PM, 07:15 PM Q20.00
XELA 3: 10:15 AM, 12:15 PM, 04:00 PM, 06:00 PM, 08:00 PM Q25.00


La película es una producción de Casa Comal, dirigida por Elias Jiménez y Ray Figueroa.

Según la sinopsis:
Los vecinos de Villas de la Esperanza, acechados por la eventual invasión de infectados de violencia, deciden armarse y patrullar en las noches, dispuestos a defender sus hogares y familias con sus vidas. Pero luchar la violencia con violencia solo prolifera el contagio y los vecinos se darán cuenta de que el peligro más grande no es lo que está afuera de nuestras casas, murallas y garitas de control de acceso; El peligro está en nosotros mismos.
En Guatemala, la violencia es contagiosa y todos estamos infectados.

Aquí un video desde del set de grabación:



En la tradición de las películas de George Romero (“El amanecer de los muertos”), esta película también tiene un fondo de crítica social. En Guatemala (y otros países que sufren de extrema violencia, entre ellos los EEUU) se cree que la violencia con la que actúan principalmente las maras es una especie de virus de generación espontánea, que contagia a los jóvenes y que se terminaría si se eliminaran a todos los contagiados. Bajo el lema “muerto el perro se acaba la rabia” muchas personas avalan la “limpieza social”, los linchamientos y los ofrecimientos de políticos que prometen acciones represivas. Me imagino que este es el punto de partida de esta película. Aunque se me hace que en esta película pasa algo como lo que dijo Romero medio en broma: “yo no hago películas de zombies para hacer crítica social, sino hago crítica social como escusa para hacer películas de zombies” ;-) De cualquier manera suena interesante y me parece bien que en Guatemala se esté incursionando en nuevos géneros. Habrá que verla.

Aquí el trailer:

Toque de queda - La película :: Trailer from casa comal cine on Vimeo.


Yo sé que a veces me repito, pero en este caso me parece que para entender este acercamiento zombiliano hacia la sociedad guatemalteca, es imprescindible este video de Repronto. Así que se los vuelvo a incluir.



Si quieren ver videos de los protagonistas de esta película, les recomiendo que vayan a esta página de “Hacer Cine en Guate”.
También les recomiendo mi post sobre zombies y la columna de Marcelo Colussi del día de ayer .

jueves, 6 de enero de 2011

Volviendo

Foto de la Sexta tomado de Punto Guate

Hola, ya casi se acabaron mis vacaciones. Ahora solo me queda recuperarme del jet-lag y de la nostalgia de volver a estar de este lado del charco. Les cuento que durante en estas vacaciones tuve encuentros del tercer tipo con tesoros cinéfilos esperados e inesperados. Lo más importante, que conocí al fin al famoso Buki. Para los que no son de Guate les explico que el Buki es el responsable de haber llevado la cultura cinéfila a gran escala a Guatemala. A través del comercio informal de películas, él ha sido capaz de poner a disposición de todo bolsillo las películas más clásicas, más curiosas y las más difíciles de conseguir. Así que para mí fue un verdadero honor haberlo conocido. Los que vayan a Guate o estén allá, lo pueden encontrar en La Plaza El Amate ubicada entre la 4a. y 5a. avenidas, y entre 18 y 19 calles de la zona 1 capitalina. Las películas que conseguí con él: "En la cama" del chileno Matías Bize, "No se lo digas a nadie" del peruano Francisco J. Lombardi, "The Mirror" de Jafar Panahi, "Dream" de Kim Ki-Duk, Fando & Lis de Jodorowski, "La Bestia" de Walerian Borowczyk, "Japón" del mexicano Carlos Reygadas, "Las 2 vidas de Andrés Rabadán" del español Ventura Durall y un documental sobre Buñuel.

En otro local del Amate, pude conseguir algunas películas guatemaltecas, como "La Paciente", "El pájaro sobreviviente" y algunos capítulos de "Sweet Dalila".

Me sorprendió además mucho haber encontrado películas como "Manderlay" de Lars von Trier, "Los abrazos rotos" de Almodóvar o "New York I Love You" de varios autores, en Maxi Bodegas e Hiperpaiz, a precios bastante accesibles. Y por supuesto que no pude resistir pasar a la tienda de discos de Tikal Futura, otra fuente de tesoros cineásticos, donde compré dos películas.

Finalizando con la ida obligada a Sophos, donde conseguí "La otra piel" de Alejandro Ramírez y "Aquí me quedo" de Rodolfo Espinosa.

Así que como ven, tengo para rato y les iré contando conforme vaya viendo las películas.



Les deseo a todos, un lindo día de Las Reinas Magas y Los Reyes Magos, dependiendo de lo que quieran ser, y que tengan un 2011 de película.



PS. Otra sorpresa de mis vacaciones fue el nuevo blog de mi sobrino sobre el Hip-Hop de Guatemala. Se los recomiendo: Bolígrafos Urbanos

lunes, 30 de agosto de 2010

XUL KEJ - La Ocarina


Les incluyo aquí el último cortometraje del artista Kaqchikel, Leonardo Lisandro Guarcax, quien hace algunos días, en contra de toda razón humana, fue arrancado violentamente de esta tierra. Se llama XUL KEJ La Ocarina y fue realizado por el Centro cultural Sotz'il Jay (La casa de los Murcielagos).



Y aquí una entrevista que le hicieron.



Pueden leer también un homenaje de una poeta que conoció al artista en el blog de Rosa Chávez.

Mi más sentido pésame a los que lo conocieron, a Guatemala y al mundo por esta gran pérdida. Yo no lo conocí, pero ahora que he visto estos videos, entiendo un poco más la magnitud de la tragedia. Para los que no han leído la noticia, la pueden leer aquí.

Me llegó esta información que me parece muy interesante, así que la incluyo aquí:

El Centro Cultural Sotyz’il Jay

“Sotz’il” es un término maya-kaqchikel que significa “murciélago” como Centro Cultural promueve la formación y sensibilización a través del uso de las Artes Escénicas Mayas, además de contar con un amplio repertorio musical, ha puesto en escena las obras de danza, música y teatro:

Ajchowen, basado en el Popol Wuj en donde se narra las aventuras de Jun B’atz y Jun Ch’owen quienes dentro de la cosmología maya son considerados los creadores de las artes.

Kaji’ Imox, obra épica como homenaje a la vida, lucha y resistencia de los Ajpop, últimos gobernantes kaqchikeles, Kaji’ Imox y B’eleje’ K’at ante la invasión y colonización de la ciudad de Iximche’ por Pedro de Alvarado en los años comprendidos entre 1524 a 1530 de nuestra era.

Este año 2010 produjo su primera grabación musical denominada “Jom kamasotz’“. Además cuenta con una recopilación extensa de instrumentos musicales reconstruidos a través de la investigación y creación propia de cada artista que integra el centro.

El trabajo artístico de “Sotz’il Jay” ha trascendido a nivel nacional e internacional, como parte organizadora y como actores en el “Festival de junio del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias”, la 1era. Plaza de Arte Maya en Santa Lucía Utatlán Sololá, así como en diversos festivales internacionales celebrados en las repúblicas de Venezuela, México y Noruega.

sábado, 28 de agosto de 2010

La Vaca de Mendel Samayoa


Me contaron los medios que el 26 de agosto se preestrenó la película "La Vaca" del director y productor guatemalteco Mendel Samayoa. Yo solo he tenido la oportunidad de ver el trailer que me pareció muy interesante. Según la página de "hacer cine en Guatemala" esta comedia trata de:

Un arqueólogo extranjero decide que lo entierren en su país adoptivo,
Guatemala. Antes de su muerte dicta sus últimos deseos a un señor del
pueblo donde vive. Éste, en su poco inglés, traduce el testamento que
involucra a dos mujeres y una vaca. A partir de ahí se inicia una
historia de enredos y malos entendidos.
Aquí les dejo el trailer.



Lo que me llama más la atención de la película es el elenco: varias estrellas del teatro, radio y algunas de ellas con experiencia en el cine, como Jorge Ramírez ("La epopeya de las indias españolas"), Herbert Meneses ("El silencio de neto"), Jairon Salguero ("El pescado indigesto") y Brenda González ("La valeria"). Este hecho es interesante, porque una de las películas que marcó el "boom" que recobró el interés por el cine Guatemalteco, "El silencio de Neto" utilizaba también este tipo de elenco, y se ve que se ha avanzado mucho en la inclusión del talento del teatro en el ambiente del cine que, si bien es pariente del teatro, tiene sus propias reglas y sus propios estilos.

Le deseo mucha suerte al director Mendel Samayoa en el Festival Ìcaro y espero que pueda ver pronto la película que realmente se ve muy divertida.

Si quieren leer el blog del director, lo pueden hacer aquí.

Buen fin de semana.


PS. 2 de diciembre del 2011: a partir del 3 de diciembre se podrá conseguir el DVD original de La Vaca con El Buki en El Amate. 

martes, 24 de agosto de 2010

Palabras Diversas


Hoy es día de anuncios. Más que nada noticias guatemaltecas. Los de los demás países, no tengan pena que el próximo post es para "todo público". Prometido. ;-)

  1. Mañana se llevará a cabo en Guatemala un evento literario llamado "Palabras Diversas" para celebrar la Diversidad Sexual. Según la noticia en SigloXXI
    El Centro Cultural de España, dentro de su programa literario Exlibris, presenta Palabras diversas, textos que celebran la diversidad sexual, junto con la Red Nacional para la Diversidad Sexual (REDNADS). Se trata de los textos ganadores de la convocatoria bajo el mismo nombre. Periodistas, columnistas, escritores y público en general; leerán textos que celebran la diversidad sexual o que denuncian la homofobia, lesbofobia o Transfobia. El próximo miércoles 25 de agosto a las 19 hrs. en el CCE/G.

    Es en el CCE/G de Cuatro Grados Norte. Los invito también, porque dos cuentos míos se van a leer. Así que los que viven en Guate, ojalá puedan ir.

  2. En la misma edición de SigloXXI salió una nota muy bonita sobre este Blog. Mi yo virtual y yo estamos muy emocionadas. Si lo quieren leer, pueden verlo aquí.

  3. El viernes, también en Guatemala, se llevará a cabo el "V Festival Locos y Locas por la vida" en la Universidad de San Carlos (la universidad nacional) y, entre otras cosas, se van a presentar varios cortometrajes, dentro de un bus que va a recorrer la universidad. Suena interesante, ¿no? Más información aquí.

  4. Guatemala tendrá dos representantes en el Festival de San Sebastián: Julio Hernández participará con "Las Marimbas del Infierno" en la Sección Zabaltegi-Nuevos Directores y Sergio Ramírez en la Sección Cine en Construcción con "Distancia"

  5. Y para los que viven en Xela: un anuncio de los que hicieron "Vidas Ambulantes"
    amigos quetzaltecos y cercanías, o viajeros de fin de semana, presentaremos vidas ambulantes este viernes a las 19:00 en la Botica Cultural!! ahí nos vemos!


Prometo que el próximo post será una reseña. Saludos a todos.

viernes, 6 de agosto de 2010

La Isla de Uli Stelzner



Reseñar la película "La Isla" de Uli Stelzner resulta difícil por varias razones:
1) La fuerza del contenido. Con películas así, siempre uno teme que la reseña caiga en lo trivial o no dé la altura a la seriedad del tema.
2) Ya existen varias reseñas, por lo que uno se pregunta: ¿puedo aportar algo más?
3) Lo difícil que es ver la película. Es una película que te devuelve al tiempo de la guerra civil, al miedo, al horror que se vivió entonces.
4) Lo difícil que es hablar del tema. Por lo menos para las personas que vivimos ese época.

Por eso tal vez empecemos mejor con el contenido. "La Isla" se le llama a un edificio de la Policía Nacional de Guatemala, que fungió tanto de archivo, como de centro de tortura durante la guerra civil. Este había permanecido oculto, hasta que en julio del 2005 una explosión dejó al descubierto esta valiosa fuente de información. Desde entonces un equipo de personas, algunos de ellos con familiares desaparecidos, se ha dedicado a restaurar, digitalizar y archivar todos los documentos que se encontraron. Aparte de ser información para los familiares de las víctimas de la guerra, algunos de estos documentos ya han servido de pruebas fidedignas en procesos judiciales.

En la película, el director entrevista a algunos de los que trabajan allí y a personas que llegan en busca de indicios sobre lo que sucedió con familiares, amigos y personajes públicos, presenta documentación fílmica y de audio. Es interesante cómo esta película que muestra documentos y testigos que son importantes para la recuperación de la memoria histórica, se convierte a su vez en un documento fílmico, es decir, filmando a los testigos y documentos, se convierte a sí misma en testigo.

Otra cosa importante, se les identifica a los implicados con nombres y apellidos, imágenes claras, declaraciones que implican acusaciones contundentes y comprobadas. Algo que hasta ahora los medios de comunicación no se han atrevido a presentar.

Es realmente un trabajo increíble y muy bien realizado.



Ahora sigamos con unas cuantas anotaciones sobre la realización.

La música como acompañante, enlace y respiro
De las películas de suspenso u horror, sabemos que no se le puede bombardear al espectador constantemente con situaciones que le provoquen angustia, y en este caso, al contar el horror de los acontecimientos, también el espectador necesita una pausa para poder recuperarse un poco y poder seguir viendo la película. Con este fin, Uli Stelzner utiliza la música de Paulo Alvarado, muy bueno por cierto, cuyo violoncelo por una parte acompaña a las historias y las une, y por otra da una pequeña pausa para respirar entre una y otra.

Las paredes como testigos
Otra cosa que me pareció interesante es la proyección sobre los muros. Se dice comunmente: "si las paredes hablaran". En este caso las paredes de "La Isla" son los testigos mudos, los que todo lo "vieron y oyeron" y allí están, sin poder contarnos nada, como nosotros, los que vivimos esa época y que no somos capaces de hablar. Uli Stelzner, al proyectar documentos fílmicos sobre esos muros, los hace hablar, les presta la imagen y el sonido, para que se vuelvan testigos acusadores, para que muestren y señalen. Lo mismo que hace la película con nosotros, insitándonos a recordar, prestándonos su voz.

Esperanza
Al final, Nim Alae, uno de los que trabaja en la Isla que es también un MC (rapero) reconocido, se quita la bata y los guantes con los que busca y cataloga documentos y se pone a rapear la canción final, un gesto simbólico que nos dice que hay vida después de tanta muerte, nos deja una semilla de esperanza de que, a través de la verdad y la justicia, Guatemala tenga un futuro y nos encontremos con nuestra identidad, tanto personal como de país.

Definitivamente, una película que hay que ver.

En Guatemala se va a presentar dos veces este mes. Véase el post anterior, en la cartelera.

Para más información, puede ir a la página del director aquí.

Con el permiso de ustedes, vuelvo a citar un poema de Juan Gelmán que cité cuando les conté sobre el Festival Memoria, verdad y justicia

Dicen que no hay que remover el pasado
que no hay que tener ojos en la nuca
que hay que mirar hacia delante
y no encarnizarse en abrir viejas heridas.
Están perfectamente equivocados.
Las heridas aún no están cerradas.
Laten en el subsuelo de la sociedad
como un cáncer sin sosiego.
Su único tratamiento es la verdad.
Y luego la justicia.
Solo así es posible el olvido verdadero.

viernes, 30 de julio de 2010

Vidas Ambulantes



"Lebenskünstler" (Artista de la vida) es una palabra alemana que se refiere a las personas que hacen del vivir un arte. Personas que, más que buscar la riqueza y el éxito como fin, convierten lo cotidiano en la riqueza de su vida. De este tipo de personas son los personajes del documental "Vidas Ambulantes" que realizó el colectivo guatemalteco "Cuatro Caminos": vendedores, músicos y otras personas que trabajan en la calle y que, a través de sus historias y sus máximas, nos transmiten un poco de su sabiduría. La frase que cita uno de los protagonistas: "merezco más el aplauso que el dinero", es típica de un "Artista de al vida".

Según el texto que acompaña el trailer:
Este documental revisa una de las metáforas más representativas del trabajo informal, la vida ambulante, la condición nomada y desterritorializada de individuos que encuentran en esa tarea diaria no solo el sustento de sus necesidades básicas, sino en muchos casos, el sentido mismo de la vida.


El estreno de este corto se realizará en Guatemala el jueves 5 de agosto en el teatro de Bellas Artes, a las 19 horas.

Aquí el trailer.



Sabemos que el documental es uno de los métodos tradicionales para visibilizar al invisible, dar voz al que no se le permite hablar, mostrar lo que estaba oculto. También podríamos decir, siguiendo la teoría de Mario Roberto Morales, de "desubalternizar" al subalterno. Entendiéndose como subalterno a una persona perteneciente a grupos sociales que ocupan una posición marginada del poder que se considera central en una sociedad.

Visibilizando

El documental tradicional, si bien cumple con el objetivo de visibilizar, desvaloriza al "retratado" convirtiéndolo en objeto de observación, retratándolo muchas veces, bajo un punto de vista paternalista, enmarcándolo dentro de la visión que el documentarista tiene de la persona y el ambiente en el que vive.

Dos alternativas a este tipo de documental son:


Los personajes de "Vidas Ambulantes" son protagonistas, personajes con carisma a quienes podemos admirar y con los cuales nos podemos identificar.

Dar Voz

Lo más innovador de este documental es que, no solo le permite a los personajes transmitir mensajes, o sea, hace "audible su voz", sino que les permite comunicarse a través de distintos niveles de lenguajes. Si se fijan bien en el trailer, tenemos la comunicación
  1. auditiva - verbal: voz presencial, voz en off, canción con letra
  2. auditiva - musical: música, silbido
  3. visual - verbal: textualización del silbido, calcomanía sobre la guitarra
  4. visual - gráfico: imágenes del entorno, expresiones corporales, imágenes de discos
  5. de movimiento: ritmo al tocar música, ritmo al caminar

A mí esto me parece genial.

Comparación con un documental tradicional
Como dicen, para muestra un botón, aquí un documental tradicional, para que vean la diferencia en la "mirada" de los realizadores. Este es el documental "Romántico" de Mark Becker.



Así que los que puedan ir, vayan el jueves a la presentación. Van a estar los realizadores. Y los que no, pues estén pendientes, que aquí informaremos cómo se puede conseguir (si me dan la información a mí, claro).

Que tengan un buen fin de semana.


PS. Pueden ver la película entera con subtítulos en alemán, inglés y español, aquí.

miércoles, 30 de junio de 2010

Solidaridad con Marvin del Cid Acevedo



Hace mucho tiempo, participé en el proyecto "miPeriódico" y por ello en ese entonces me invitaron, como a todos los participantes, a un pequeño taller de periodismo ciudadano en las oficinas de elPeriodico. Estuvimos una mañana escuchando a varios periodistas y columnistas que nos contaron sus experiencias. De todos, el que más me impresionó fue Marvin del Cid, del equipo de investigación del elPeriodico. Es la única persona que le he oído decir que conocía sus derechos y confiaba en el estado de derecho. Un periodista muy motivado y eficiente en su trabajo.
Me impactó leer que hace poco lo amenazaron de muerte. El mensaje en el espejo dejado por los que invadieron su casa y su información (se robaron sus computadoras) recuerda a una película de horror. La situación en Guatemala vuelve a este género.
Así que desde aquí nuestra solidaridad con él y su familia.

lunes, 28 de junio de 2010

Festival Ixchel 2010



(nueva convocatoria para el Festival 2011 pueden verla en esta otra página.)

Naik Madera invita a todas las artistas guatemaltecas a participar en el Festival Ixchel. Las obras pueden enviarse a festival.ixchel@gmail.com incluyendo el documento de inscripción que pueden encontrar en la página del Festival. Así que chicas artistas, a ponerse las pilas. Inscripción en la

musica_ixchel

- solistas o grupos de mujeres
- pueden participar grupos en los que la mayoría
de sus integrantes sean mujeres
- de cualquier género musical
- mínimo 3, máximo 5 canciones
- música original y de autoría propia
- enviar los demos con sus letras junto con la ficha
de inscripción a festival.ixchel@gmail.com

danza_ixchel

- intérpretes mujeres o colectivos en los que la
mayoría de sus integrantes sean mujeres
- duración de 10 a 15 minutos
- estilo libre
- enviar un video demo a la dirección indicada*, o
el link para verlo a festival.ixchel@gmail.com
con la ficha de inscripción adjunta.

Pintura, fotografía, escultura
- mujeres artistas con o sin experiencia
- técnica libre
- formato no menor de 20x20” (pintura)
- formato libre (escultura y fotografía)
- máximo de 3 piezas por participante
- enviar fotos de las piezas a festival.ixchel@gmail.com
junto con la ficha de inscripción.

Teatro
- actrices o colectivos en los que la mayoría de
sus integrantes sean mujeres
- cualquier género teatral
- duración no mayor a 15 minutos
- producción debe ser por parte de mujeres
- enviar un video demo a la dirección indicada*,
o enviar el argumento de la obra a
festival.ixchel@gmail.com
con la ficha de inscripción adjunta.

literatura

- escritoras con o sin experiencia
- obras inéditas y de autoría propia
- estilo libre
- cualquier género literario
- extensión máxima de 1 página
- máximo de 3 obras por participante
- enviar pieza a festival.ixchel@gmail.com
junto con la ficha de inscripción.

cortometrage

- La producción, dirección y creación debe ser en
su mayoría por parte de mujeres
- original y de autoría propia
- su duración no debe exceder de 30 minutos
- estilo y técnica libre
- enviar el video a la dirección indicada*,
o el link para verlo a festival.ixchel@gmail.com
con la ficha de inscripción adjunta.

sábado, 26 de junio de 2010

Paso a Desnivel Alfonso Bauer Paiz



Como respuesta del bautizo de un acueducto con nombre del ex-presidente y dictador Jorge Ubico.

Para los que no lo conozcan, aquí la primera parte del documental de Uli Stelzner (La Isla) y Thomas Walther sobre este señor.


jueves, 18 de febrero de 2010

Teatro contra la violencia

El tema de la violencia de género como arma de guerra, representado en peliculas como Anonyma o Grbavica (el secreto de Esma), lo tocaremos después de la Berlinale, pero como hoy es una de las presentaciones, decidí capiarme del chance para intercalar esta informacion.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Kiriku y los derechos de los niños

Esta semana se ha hablado mucho de los derechos del niño porque hace 20 años se firmó la declaración de los derechos de los niños. Uno de esos derechos es
El derecho a utilizar el idioma y las costumbres de tu familia
algo que es muy importante para los niños de migrantes (y para migrantes dentro de los mismos países, como los niños maya, xinca, quichua, guajiro, mapuche, que emigran del interior a las ciudades con castellano como idioma mayoritario). Así es, pues, que el francés Michel Ocelot realizó una de las películas para niños más bonitas que existen, basada en un cuento africano. Esto es muy importante en una sociedad donde viven muchos niños africanos o decendientes de africanos, pero también en todo el mundo, para que vean otro tipo de héroe y otro tipo de historia. Y con una de las brujas más sexys de la historia del cine ;-) Además que la filosofía de la película es muy profunda. Lo pueden ver completo en español en youtube, aquí solo les incluí los links a las primeras partes, y los videos de las últimas. Super recomendable.

Kiriku

http://www.youtube.com/watch?v=17a4lkG_wQU

http://www.youtube.com/watch?v=LJyyMH_0qJ0




Ya que hablamos de Francia y de niños, al que sepa francés, le recomiendo un reportaje que sacó el canal de televisión "Arte" sobre una organización en Guatemala que ayuda a los niños de prostitutas en Guatemala. Este link solo es válido hasta el 27 de noviembre del 2009. http://plus7.arte.tv/fr/1697660,CmC=2943202.html
Esta es la versión en alemán http://plus7.arte.tv/de/1697660,CmC=2943220.html.

Si quieren leer un reportaje sobre la organización y hogar "Solo para mujeres" de la que se trata el reportaje pasó Arte, pueden leerlo aquí: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001547/154718s.pdf. Al final del documento están también las direcciones y teléfonos donde se pueden comunicar para ayudar a esta organización.

viernes, 14 de agosto de 2009

Who's gonna save my soul now?

Y hablando de Guatemala, con todo lo que ha pasado este año, el título de la canción que también es el titulo de este post, le quedaría muy bien: "Who's gonna save my soul?" Pero el ser humano no solo vive de la violencia, o quizá sea mejor decir, el ser humano intenta Vivir (con mayúscula) a pesar de la violencia, y es por eso reconfortante escuchar que, aún en las crisis más difíciles, la vida sigue su cauce, y l@s poetas y l@s no-poetas sigen enamorándose y desenamorándose, siguen viviendo dramas y comedias (opciones no siempre excluyentes, como ya vimos en el caso de la guatemalteca en España), usando el arma de la cotidianidad para instaurar una plataforma de normalidad sobre el caos reinante. Como dice Juanes "que si me muero sea de amor" o mejor aún como decía Otto René Castillo, "aquí solo queremos ser humanos".



Tal vez esté repitiéndome, pero menciono todo esto que podría titularse también "el amor en los tiempos de la cólera" :-), no porque crea en la frase cursi de "el amor lo puede todo" (yo creo más en la frase de Woody Allen "Sex alleviates tension. Love causes it." ;->) sino por un poema de Rosa Chávez que acaba de publicar en su blog y que me llegó un montón.
Colibrí
TENGO UN COLIBRÍ ATRAPADO EN EL PECHO
QUIERE VER EL SOL

jode, jode, jode, jode, jode, jode,

es bello
es bellisimo
pero su aleteo me revienta el puto corazón.

Por cierto, hablando de enamorados y de corazones, mi amiga donostiarra, que no es poeta pero también es víctima de Cupido, anda por Berlin y me contó de este video, de cuyo título saqué el título de este post, que vio en una presentación de cortometrajes en Berlin. Este corto es a la vez un video musical de la canción del mismo nombre de Gnarls Barkley.


Solo los más suertudos no conocen una situación semejante. Una chica corta con el chico, él le regala su corazón y ella dice "bueno, tal vez me lo quede por un tiempo y lo use para cosas pequeñas como cuando haya tenido un mal día o cuando necesite hablar con alguien o si necesito mover algo muy pesado, y algún día te lo devolveré cuando ambos tengamos nuevas parejas". ¿Les parece conocido? ;-)

El director del video es Chris Milk y la animación del corazón estuvo a cargo del artista de la animación digital Keith Sintay, quien, entre otros, realizó los efectos especiales de "G.I. Joe: The Rise of Cobra", una película que está actualmente en los cines. Uds me preguntarán si esta puede considerarse un cortometraje y no un videoclip, pero ya sabemos que desde Thriller de Michael Jackson el cortometraje y el video musical pueden "fusionarse" ;-)

Que tengan un buen fin de semana.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Chema Rodríguez - Coyote y Estrellas de la Linea

En el marco del Festival del Centro Histórico se presentará una serie de películas guatemaltecas o sobre Guatemala en la Casa Ibarguen. Entre ellas están dos películas del español Chema Rodríguez, "Estrellas de la línea" y "Coyote".

Una cosa que me gusta mucho de este director es que no hace documentales desde el punto de vista paternalista del primer mundo, sino nos presenta a las personas del documental como protagonistas no como objetos de estudio. Por ejemplo, con la película Estrellas de la Línea, hizo a sus "estrellas" socias de la película.



Me parece "Estrellas de la línea" queda muy bien después de "La concejala antropófoga" porque Kimberly, una de sus protagonistas principales, es tan "exótica, estrambótica y erótica" como las "Chicas Almodóvar". Estoy segura que es una gran actriz. Realmente todas las chicas tienen una gran presencia artística.



Coyote, dice el director, es una especie de "road movie culebrón" (culebrón se les dice en españa a las telenovelas), porque trata por una parte del viaje de Guatemala a EEUU, y por otra sobre la vida de los protagonistas. Por cierto, el coyote y los clientes son reales. Una muy buena entrevista con el director sobre esta película y sobre otro cortometraje que se hizo sobre una de las protagonistas de "Estrellas de la línea" pueden verlo aquí. Esa entrevista se realizó en mayo durante el Festival de Documentales de Madrid, donde "Triste borracha" ganó el Primer Premio al mejor corto documental nacional y "Coyote" el Segundo Premio al mejor reportaje. "Coyote" se ha presentado en varios festivales, entre otros el de Berlin.
Como esa entrevista no se puede copiar, les dejo otro pequeño video también con una entrevista y un poco de la película, hecho por Noticias.nl



Los que están en Guatemala, me cuentan que tal estuvo el festival, ¿si?

PD. 26.07.10 Ahora sí les incluyo el trailer de Coyote, una película que realmente vale la pena, una de las mejores en tema migración. No sé cómo le hacen Andrés Zepeda y Chema Rodríguez para conseguir personajes tan carismáticos para sus documentales. O será también la mirada del director.

viernes, 5 de junio de 2009

Arte, violencia, esperanza y realidad


(foto de la película Barrio)

Uno de los que comentaron el artículo de Lucía Escobar sobre los muchachos de Caja Lúdica que mataron (no son los de la foto), fue el director guatemalteco Walter Cruz. Cito aquí su comentario:
Walter Cruz:
"Yo conocí a todos estos muchachos, menos al Gordo, los del Alioto trabajaron en el cortometraje 'Barrio' que yo dirigí. No hay palabras para condenar lo que sucedió, aquí los jóvenes de los barrios marginales no tienen futuro y cuando intentan hacer algo diferente y positivo lo único que reciben son balas. Pero eso no es nuevo en este país, paso lo mismo con las comunidades rurales en los años del conflicto, cuantos años llevan los pobres de este país aguantando la carga mas fea de este sistema sin que los poderosos se conmuevan. A mi no me da cuento y no creo en movimientos que ni siquiera hablan de las verdaderas injusticias que se viven todos los días. No hay nada que demostrar, en este país hay ciudadanos de primera y de segunda, hay racismo y discriminación, no hace falta abrir grupos en Facebook para darse cuenta.

Animo Lucia, no hay que rendirse, el mejor homenaje que podemos hacerle al Fu, al Chucky y a los demás que asesinaron es insistir en el camino de la creación y el arte."


Mi admiración hacia todos aquellos que, a pesar de todo, siguen apostando por la creación y el arte, mis condolencias a las personas que conocieron a estos artistas, y mis respetos a Caja Lúdica. Aquí les dejo el trailer del cortometraje de "Barrio" de Walter Cruz:



Para los que viven en Guate, les cuento que la película "Barrio" se presentará el 13 de junio en el marco del festival de junio en el Teatro de Cámara "Hugo Carrillo". Y también dentro de este festival, coincidentemente, se presentará la película "Cuatro Minutos" el 23 de junio a las 20:00:00 Hrs. en Tras Bastidores. Tal vez se acuerdan que escribí sobre esta película en el post sobre "Monica Bleibtreu", que tiene un tema relacionado, sobre "arte, talento, violencia, tolerancia y clases sociales". El programa completo pueden verlo haciendo click en la imagen de la izquierda.


Y para los que no saben qué es Caja Lúdica, un proyecto artístico para jóvenes guatemaltecos en el que participaban los jóvenes que murieron, y que sigue siendo una luz de esperanza, aquí un video:

sábado, 2 de mayo de 2009

Trans 2.0 y Web 2.0



He leído algunos comentarios sobre el libro de Julio Serrano "Trans 2.0" y me parece que se ha dejado a un lado un factor importante que es la relación entre el libro (y su producción y distribución) y la Web 2.0. Por cuestiones de espacio y tiempo no voy a escribir aquí una tesis doctoral sobre la relación de "Trans 2.0" con la Web 2.0 ;-), pero intentaré hacer un rápido análisis aplicando las 7 premisas de la Web 2.0 al libro de Julio:
  1. La web como plataforma:
    La "plataforma" común para el libro es el objeto físico (casi siempre papel) o el documento (word, pdf, rtf, etc), la cual dificulta de alguna u otra manera la distribución. El poeta, en este caso, cambia la plataforma común por "la web".

  2. El poder de la inteligencia colectiva (Los usuarios le dan valor):
    El poema original adquiere un "valor agregado" a través de la relación que proponen los bloggeros, participantes en Trans 2.0, entre el poema e imágenes, vídeos y otros recursos de la web. Además los lectores que comentan pueden evaluar cada poema a través de sus comentarios.

  3. El repositorio, la verdadera esencia del sistema (la información está distribuida):
    El libro se encuentra distribuido en 50 blogs, más una página índice o mapa.

  4. El "libro" como un servicio y no como un producto: esto sí es algo que se ha mencionado en algunos comentarios. Partes del libro (poemas, vídeos) pueden y han sido integrados en obras de otros autores - primeramente blogs.

  5. Mínimas barreras para la reutilización:
    los vídeos de youtube que son parte de este libro, por ejemplo, pueden reutilizarse dentro de otros contextos, con un simple "cut & paste".

  6. El libro, más allá del simple recurso:
    el "libro" se libera de su concepto original y se proponen a la vez nuevos conceptos.

  7. Experiencias interactivas para los lectores:
    como ya se ha dicho (y también se encuentra en algunos comentarios), el lector puede comentar, valorar y discutir sobre el libro dentro de la plataforma web. Los comentarios se vuelven parte de la obra. Por otra parte, es posible la discusión directa con el autor.

Algo que también me parece que merece ser mencionado, es que Julio escogió a los 50 participantes entre los bloggeros que forman parte de su "red social" en la web. Entre ellos hay personas, que como yo, conoce solo en la blogósfera y no personalmente.

Otras iniciativas que tienen que ver con la WEB 2.0
  • Literatura: Paolo Coelo y su "Experimental Witch Proyect"(presentado en la Feria del Libro de Frankfurt), películas hechas por los lectores.

  • Arte: China Tracy y su i.Mirror (presentado en la 52. Bienal de Venecia). China Tracy filmó su "vida" en Second Life, presentó sus películas como Video-Arte en una exposición y la inauguración de la exposición se hizo simultáneamente en la vida real y en Second Life

  • Y por supuesto, Cine: Elephants dreams y Big, Buck, Bunny, dos de las primeras películas hechas con programas Open Source. Y en español, la Wikipeli de Mahou en la que se trata de crear "un corto que todo el mundo puede co-dirigir".
  • viernes, 3 de abril de 2009

    Escapismos



    La semana pasada, un chico guatemalteco me dijo que en esta época de tanta violencia "quizá la peor pérdida que podamos tener con todo esto es la de la paz mental, la de la salud mental". Si agregamos a la violencia externa, la violencia que podamos experimentar a nivel personal, pues no es de extrañar que, como dice mi sobrina, uno termine "paniqueando". Es necesario aferrarse a un poco de normalidad, como las tradiciones (domingo de ramos, huelga de dolores, semana santa), a un poco de cotidianidad, o permitirnos de vez en cuando uno que otro escapismo. Aquí unos escapismos que se encuentran en las videotecas en Guatemala:

    Para pensar:
    Broken Flowers (genial Jim Jarmusch, aunque si pueden conseguir Night on Earth o Coffee & Cigarettes, mejor), Stay(surreal), Good Night and good Luck, Kinsey, Thank you for Smoking

    Drama:
    Water(o cualquiera de Deepa Mehta o de Mira Nair), Brokeback Mountain

    Para sonreir:
    Stanger than Fiction, A Good Woman, Kinky Boots, Little Miss Sunshine

    Para reir: La pantera rosa, Cantinflas (siempre recomendable)

    Feel good Movies (románticas):
    Cansada de Besar Sapos, Must Love Dogs, Bride & Prejudice (Bollywood), Stardust

    De Acción:
    Transportador 1 ó 3, Bank Job (El robo del Siglo)

    Infantiles:
    Arthur and the Invisibles (Arthur and the Miminoys), La Niñera Magica / Nanny McPhee
    Wallace and Gromit: The Curs of the Were-Rabitt, Laura's Star

    (PD. estoy preparando el post para seguir con la serie de "Reconstrucción de la Memoria")
    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...