Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2011

Militantes - La paz interrumpida


Están muy activos esta semana, ayer "Testamento", hoy "Militatnes, la paz interrumpida" y mañana "Asalto al Cielo".

Según el "Portal de cine y video centroamericano":

"El documental guatemalteco Militantes: una paz interrumpida, será estrenado el próximo miércoles 29 de junio, a las 5:00 PM, en el Cine Lux de Ciudad Guatemala. La entrada será libre y gratuita.

El estreno de la película se realizará en homenaje al revolucionario guatemalteco Alfonso Bauer Paiz.

Según los organizadores de la exhibición, lo que motivó la realización del documental es que con la firma de la paz en Guatemala, se cerraba un ciclo político de lucha y movilización, a la vez que se iniciaba la ilusión de miles de hombres y mujeres que anhelaban un nuevo país. Sin embargo, 15 años después, las causas que originaron el conflicto armado aún siguen existiendo.

“Solo reconstruyendo nuestra historia de lucha y rebeldía podremos entender el país como lo soñaron nuestros mártires”, sentencian los organizadores."



Según Miguel Ángel Albizures:

"Este documental es importante que se vea, independientemente de la posición ideológica que se sustente, porque nos permite entender el conflicto desde el punto de vista de algunos de los protagonistas, sus motivaciones, sus sueños, sus temores y renuncias, pero también la frustración de integrarse a la familia y a la sociedad, sin nada en el morral y sin vislumbrar los cambios que el país sigue necesitando. Según ellos, se dio la preparación para la desmovilización y el desarme, pero se descuidó la preparación política para la paz, y la creación de condiciones dignas para que pudieran integrarse a la sociedad y seguir contribuyendo en la construcción del país que soñaron y por el que habían dejado todo."


Les recuerdo también el evento que se llevará acabo mañana en la Casa Roja, cerrando el mes de la diversidad. Posiblemente mi hermana me hará el favor de leer algunos textos míos. Me cuentan si van a alguno de todos los eventos.

martes, 24 de mayo de 2011

En Clave Afrocaribe



Tomado de la página de CCE/G
Presentación y proyección del documental En Clave Afrocaribe. Expresiones musicales de la población afrodescendiente de la costa Caribe de Centroamérica, República Dominicana y Haití.
Lugar: Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura (6ª Av. y 6ª calle zona 1). Miércoles 25 de mayo a las 19:00 hrs. Entrada libre y gratuita

Este documental es resultado del proyecto En Clave Afrocaribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realizado en red por los Centros Culturales de España en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, cuyo objetivo es visibilizar las ricas y diversas expresiones musicales afrodescendientes de la costa Caribe de Centroamérica, República Dominicana y Haití, a través del estudio, recuperación y difusión de sus diferentes ritmos. Este documental es un recorrido por esas distintas expresiones musicales de la cultura afrocaribeña. Imágenes en las que podrán descubrir la cadencia de la punta, el calypso, la parranda, los palos, el rara y mucho más.

Participan en la presentación, Inmaculada Ballesteros (Directora del CCE/G) Alfonso Arrivillaga (Investigador del proyecto en Guatemala y Belice) Juan Carlos Sánchez (Músico garífuna guatemalteco participante en el proyecto).

Más información sobre el proyecto: en la página del CCE/G

República Dominicana


Nicaragua


Panamá

jueves, 31 de marzo de 2011

Calle 13 - Sin Mapa


Calle 13 – Sin Mapa, se presentará en el Marco de la Muestra "Memoria, Verdad y Justicia" este sábado 9 de abril en el Paraninfo Universitario, Guatemala Capital, a las 20:00hrs y el viernes 8 en el cine Cadore en Xela a las 11:00 am.

Sí, lo confieso: me gusta el reggeatón y soy fan de Calle 13. No me lo van a creer, pero supe de Calle 13 a partir de una obra de arte de una artista latinoamericana. No me acuerdo de su nombre, ni del nombre de la obra, pero sí que era una especie de bloque con varios videos, entre ellos de películas gringas de los 50’s y 60’s, en los que la única frase que tenían los latinos era “sí, patroncito”, y un video de la canción de Calle 13: “Querido FBI”, como contraste, que es una especie de “Matador” de los Fabulosos Cadillac, pero más violento.

Si bien el reggeatón tiene una tendencia misógina, a veces llevada a los extremos, y Calle 13 se identifica hasta cierto punto dentro de esta tendencia, lo que es distinto a otros grupos ha sido, entre otras:
  1. su compromiso social y político
  2. la forma de hablar directa, lo que permite a la o el que escucha hablar de la misma forma aceptando o rechazando lo dicho
  3. las mezclas con distintos tipos de música
  4. la confrontación de tú a tú con mujeres, con las que interactúa al mismo nivel, empezando con su hermana (Ileana Cabra aka PG-13, parte del grupo), siguiendo Nelly Furtado y finalizando con Mala Rodríguez.

La cuestión es que desde lo de la exposición de arte latinoamericano, me empecé a interesar por este grupo, que, a mi parecer, representa un nuevo estilo de la música de protesta. Tanto así, que ha cantado con músicos de éste género, como Vicentico, Orishas y Rubén Blades. Y Mala Rodríguez si es que incluimos a la lucha de la reivindicación femenina como “protesta”.

Dentro de esta idea de protesta-reloaded, la película “Sin mapa” recuerda un poco la idea de UNA latinoamérica, el encuentro de consciencia del Ché, solo que en gira musical. O, como dirían los prisioneros: “Latinoamérica es un pueblo al sur de los Estados Unidos”.
Aquí el trailer y una entrevista:





Buscando información sobre Calle 13, me encontré con estos dos videos muy interesantes.

Diego Luna y Residente (René Perez) hablando sobre el video “El baile de los pobres”:



Charla debate: "América Latina, Puerto Rico, Egipto, la juventud del mundo se levanta".
Panelistas:
René Perez, Calle 13. Hernan Cabra, Las manos de Fillipi Mur - Musicos Unidos por el Rock. Xiomara Caro, portavoz del comite de representación estudiantil de la UPR - Universidad de Puerto Rico. Alejandro Lipcovich, Presidente Fuba - Federación Universitaria de Buenos Aires.

17-02-2011
Aula Magna de la Facultad de Derecho - UBA

viernes, 30 de julio de 2010

Vidas Ambulantes



"Lebenskünstler" (Artista de la vida) es una palabra alemana que se refiere a las personas que hacen del vivir un arte. Personas que, más que buscar la riqueza y el éxito como fin, convierten lo cotidiano en la riqueza de su vida. De este tipo de personas son los personajes del documental "Vidas Ambulantes" que realizó el colectivo guatemalteco "Cuatro Caminos": vendedores, músicos y otras personas que trabajan en la calle y que, a través de sus historias y sus máximas, nos transmiten un poco de su sabiduría. La frase que cita uno de los protagonistas: "merezco más el aplauso que el dinero", es típica de un "Artista de al vida".

Según el texto que acompaña el trailer:
Este documental revisa una de las metáforas más representativas del trabajo informal, la vida ambulante, la condición nomada y desterritorializada de individuos que encuentran en esa tarea diaria no solo el sustento de sus necesidades básicas, sino en muchos casos, el sentido mismo de la vida.


El estreno de este corto se realizará en Guatemala el jueves 5 de agosto en el teatro de Bellas Artes, a las 19 horas.

Aquí el trailer.



Sabemos que el documental es uno de los métodos tradicionales para visibilizar al invisible, dar voz al que no se le permite hablar, mostrar lo que estaba oculto. También podríamos decir, siguiendo la teoría de Mario Roberto Morales, de "desubalternizar" al subalterno. Entendiéndose como subalterno a una persona perteneciente a grupos sociales que ocupan una posición marginada del poder que se considera central en una sociedad.

Visibilizando

El documental tradicional, si bien cumple con el objetivo de visibilizar, desvaloriza al "retratado" convirtiéndolo en objeto de observación, retratándolo muchas veces, bajo un punto de vista paternalista, enmarcándolo dentro de la visión que el documentarista tiene de la persona y el ambiente en el que vive.

Dos alternativas a este tipo de documental son:


Los personajes de "Vidas Ambulantes" son protagonistas, personajes con carisma a quienes podemos admirar y con los cuales nos podemos identificar.

Dar Voz

Lo más innovador de este documental es que, no solo le permite a los personajes transmitir mensajes, o sea, hace "audible su voz", sino que les permite comunicarse a través de distintos niveles de lenguajes. Si se fijan bien en el trailer, tenemos la comunicación
  1. auditiva - verbal: voz presencial, voz en off, canción con letra
  2. auditiva - musical: música, silbido
  3. visual - verbal: textualización del silbido, calcomanía sobre la guitarra
  4. visual - gráfico: imágenes del entorno, expresiones corporales, imágenes de discos
  5. de movimiento: ritmo al tocar música, ritmo al caminar

A mí esto me parece genial.

Comparación con un documental tradicional
Como dicen, para muestra un botón, aquí un documental tradicional, para que vean la diferencia en la "mirada" de los realizadores. Este es el documental "Romántico" de Mark Becker.



Así que los que puedan ir, vayan el jueves a la presentación. Van a estar los realizadores. Y los que no, pues estén pendientes, que aquí informaremos cómo se puede conseguir (si me dan la información a mí, claro).

Que tengan un buen fin de semana.


PS. Pueden ver la película entera con subtítulos en alemán, inglés y español, aquí.

domingo, 27 de junio de 2010

Mano Negra - Pura Vida


Para los que viven en Guate:
Mañana (Lunes 28 de junio) se proyectará el documental Mano Negra ¡Pura Vida! de Joseph Dahan , Thomas Darnal y Philipe Teboul (2005), a las 7 p.m. en la Galería de arte de la Alianza Francesa. 5a. calle 10-55, zona 13, finca La Aurora. 2440-2102 y alianzafrancesa.org.gt.
Mano Negra es el antiguo grupo de (en los 90s) Manu Chao.


Para los que no están en Guate o no pueden ir, aquí el video de la canción "Out of time man" de Mano Negra



Y el de Mala Vida.



Por cierto, vi a Manu Chao hace unos dos años en concierto, y sigue con la misma energía que en estos videos. Increíble.

viernes, 29 de enero de 2010

NIC - Noticiero Intercultural


No sé si se acuerdan que el año pasado les conté sobre los ganadores del Festival Ìcaro. Entonces les comenté que el ganador de la sección Cortos Documental Centroamérica fue el documental "El tanque", uno de los documentales resultantes del Proyecto "Noticiero Intercultural" (NIC). Pues, gracias (mil gracias) a uno de los organizadores de este proyecto, Ian Ingelmo Ros quien ha sido tan amable de enviarme información, me he enterado un poco de lo que es este Proyecto y los documentales que se han producido. NIC-Guatemala se presenta así:
El Noticiero InterCultural (NIC) es un proyecto solidario de comunicación participativa desarrollado en España por ACSUR-LAS SEGOVIAS, y en Guatemala por las organizaciones Asociación Mujer Tejedora del Desarrollo (AMUTED) y Defensoría Maya (DEMA).

En el marco del proyecto se producen y difunden documentales realizados colectivamente por organizaciones sociales que participan en talleres de teoría y práctica de documental.

Los temas que abordamos son: la defensa de los derechos humanos, las migraciones, la participación ciudadana y la lucha por los derechos de las mujeres.


Antes de seguir comentando, para muestra un botón, uno de los documentales que más me gustó.

Somos de calle from Noticiero Intercultural on Vimeo.


Me decidí escribir este post después del del Caso Rosemberg, porque una de las cosas que nos mostró el mentado caso, fue la completa invisibilidad de un sector de la población guatemalteca en los medios. Se habló, por ejemplo, de una nueva conciencia y se podían leer y oir frases como la de una columnista que escribió:"Por primera vez en muchos años, se organizó la sociedad civil para exigir justicia". Todas las organizaciones hijos de víctimas de la guerra, viudas, las protestas de los jóvenes de las escuelas públicas, la huelga de dolores, Casa Alianza, etc, etc, todo borrado de la historia de Guatemala, borrado por los medios. ¿Por qué? Porque el que domina los medios es el que decide lo que se ve o no. ¿Qué hacer para hacerlos visibles? Pues NIC, Noticiero intercultural, intenta darle una respuesta a esta pregunta, dándoles participación activa en los medios de comunicación y difusión.

Al contrario de lo que fue en su tiempo la novela testimonial, o el documental tradicional, aquí se prescinde del intermediario que tiende a interpretar historias o realidades. Interesante, es también, que las organizaciones no se presentan en su conjunto en el documental, sino a partir de historias puntuales que representan a los demás miembros. Son historias contadas desde adentro, con lo que se evita la mirada paternalista de un realizador de afuera. Y el resultado vale la pena ser visto, tanto por la calidad de la narración, como a nivel visual.

Si quieren ver los videos, los pueden ver en este canal de vimeo. Más información, incluyendo el folleto del proyecto, en la página de acsur. Les recomiendo verlos. Si pueden, en un orden por temas propuestos por nic, textos tomados de los folletos de los respectivos DVDs:
  1. Tras la frontera (Las personas migran por motivos tan diversos como los económicos, los políticos, o porque simplemente quieren vivir nuevas experiencias en otros países)
    • Regreso a mi mux
    • Álbum familiar
  2. Por nuestra parte (La participación ciudadana fortalece las luchas sociales y hace frente a los problemas de discriminación y exclusión)
    • Juanita
    • Somos de calle
  3. Nosotras en cotidiano (El cotidiano configura de diversas maneras la vida de las personas, pero en el caso de las mujeres, a menudo pasan inadvertidos los límites y obligaciones que impone)
    • El tanque
    • Día de la madre


Mientras se ven todos los videos, aquí les incluyo uno que le recomiendo a todos pero en especial si ustedes son migrantes como su servidora.

Álbum familiar from Noticiero Intercultural on Vimeo.



Bueno, ya les dejé tarea para el fin de semana ;->. Que tengan un buen fin de semana.

lunes, 9 de noviembre de 2009

La Otra Piel - de Alejandro Ramírez Anderson


La película trata de varias mujeres combatientes y/o comprometidas con la lucha social, que cuentas su historia personal. Las historias se entrecruzan, a pesar de venir de personas de distintos estratos sociales y distintas experiencias.
Me sorprendió mucho, ya que a contrario de otras películas, presenta a las mujeres como sujetos que accionan, y no solo reaccionan ante las vicisitudes. Mujeres pensantes, que toman decisiones de manera consciente y que analizan las consecuencias de estas decisiones. No hay paternalismos ni juicios. Y, a pesar de todo lo terrible que cuentan, el espectador o espectadora se queda con un buen sabor de boca, la certeza de haber visto chicas con valor, que pueden seguir siendo ejes de cambio en la sociedad.

Muuuy buena, y recomendable. En Guatemala puede conseguirse en la librería Sophos.


El director, Alejandro Ramírez Anderson es guatemalteco graduado en Cuba.
Según Cubacine
Alejandro Ramírez Anderson
Director de Cine y Fotógrafo
Alejandro Nació en 1973.
Graduado de la Facultad de los Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte.Como fotógrafo ha colaborado con múltiples revistas y ha documentado varios procesos sociales, ecológicos y antropológicos, vinculados a diversas instituciones. Tiene en su haber 6 exposiciones personales y 2 colectivas. Ha participado en la realización de varios materiales audivisuales como sonidista, camarógrafo, asistente de dirección. Ha dirigido la realización de diversos materiales institucionales y en su biofilmografia personal cuenta con 2 documentales Rostros de III siglos y deMOLER; los cuales han sido premiados nacional e internacionalmente.

No les conseguí trailer de la película, pero si quieren ver deMOLER, pueden ir a esta página (vimeo).

miércoles, 30 de septiembre de 2009

The Yes Men


Les prometí los Yes Men y aquí están. Los Yes Men es un grupo de chicos que se han decidido cambiar algo en el mundo utilizando una estrategia que ellos llaman "corrección de identidad" (un juego de palabras se deriva del "delito" de "usurpación de identidad"). Comenzaron cuando Bush estaba en campaña, haciendo una página que se parecía mucho a la de George Bush, solo que con algunos "pequeños cambios". Luego siguieron con la página de la WTO (Organización Mundial del Comercio). Curiosamente, aunque la página criticaba las acciones de la WTO, algunos que llegaron por casualidad a la página y, probablemente, no la leyeron, creyeron que ellos representaban a la organización, y los empezaron a invitar a reuniones. Así empezó este tipo de "corrección de indentidad" por la cual ellos, invitados a conferencias, presentaciones o hasta canales de televisión (BBC, CNN), van haciéndose pasar por ejecutivos o representates de las organizaciones o instituciones que critican. Aquí el inicio de la primera película de los Yes Men, para que se den una idea:


WebIslam

Estos chicos tienen, generalmente, dos formas de actuar. Una, presentando ideas estrambóticas para que la gente reaccione. Por ejemplo, representando a la empresa DAW en una reunión de banqueros, presentaron una ponencia de cómo calcular el "riesgo aceptable" de un producto, tomando en cuenta algunos daños a personas. La idea básica era: "todo producto tiene riesgos; si los daños a personas son menores a las ganancias que se obtienen, el producto es rentable y debe comercializarse". Lo que más les asombró es que en lugar de enojarse, los banqueros aplaudieron la moción y se mostraron muy interesados en este tipo de cálculo de riesgos.

Otra forma de protesta que tienen es hacerse pasar por representantes de las empresas o instituciones, pero haciendo las declaraciones que éstas moralmente deberían de hacer. Por ejemplo, representando a DAW fueron invitados por la BBC a hablar para la televisión sobre el desastre en Bhopal provocado por esta empresa. Los Yes Men dijeron que DAW estaba distpuesta a resarcir a las víctimas en Bhopal. Claro que esta declaración en nombre de DAW fue un escándalo, porque la BBC lo pasó como si fuera una noticia real. Sin embargo lograron que los medios volvieran a hablar sobre lo que pasó en Bhopal y que lo relacionaran con la empresa DAW. Aquí el video de la conferencia de prensa del supuesto representante de DAW para la BBC.



Esto último lo cuentan en su nueva película "The Yes Men Fix the World". En esta también hablan la ideas de Milton Friedman, el gurú de "la secta" de los empresarios.
Uno de esta "secta", es decir, uno de sus seguidores, cuando le preguntan sobre el caso Bohpal dice: ese caso es muy interesante porque este proyecto tenía el potencial de crear una nueva clase social tecnócrata en la India, ..., bueno sí, hubo tres mil muertos, pero siempre hay riesgos en el camino al futuro". ¿¿Queeeee??
Aquí el trailer de la nueva película.



Con todo esto y habiendo visto el video de "The Shock Doctrine" (véanlo, de veras), no nos asombra la relación entre la crisis Rosemberg y Pro-Reforma, el H1N1 y las farmacéuticas y que ante la crisis de Honduras haya una propuesta de varios empresarios hondureños para resolver la crisis. Al fin y al cabo, si se puede sacar provecho de las crisis, ¿por qué no hacerlo? Todo es cuestión de calcular el "riesgo aceptable".

Recomiendo encarecidamente ver la película. Y la página web de los Yes Men también.

Ah, y a la pregunta que me imagino que me van a hacer, la respuesta es sí, ustedes acertaron, este tipo de documental está emparentado con los mockumentaries tipo Borat y los documentales tipo Michael Moore o Bill Maher.

Me cuentan si la ven. Y también me avisan si no pueden ver alguno de los videos.

PS. La película será estrenada en NYC a partir del 7 de octubre del 2006. Para más información ver la imagen abajo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...