Mostrando entradas con la etiqueta La Isla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Isla. Mostrar todas las entradas
martes, 18 de febrero de 2014
Cine Guatemalteco en aniversario de Plaza Pública
El medio de comunicación Online "Plaza Pública" cumple tres años de estar en el medio y lo celebra con tres proyecciones de películas guatemaltecas donde puedes asistir completamente gratis. Las proyecciones contarán con la presencia de realizadores y personajes de los largometrajes. A continuación los largometrajes a exhibir:
Las marimbas del infierno (Guatemala, 2010)
Charla con el protagonista José Roberto González “Blacko”
Dirección: Julio Hernández Cordón
73 minutos
Día: Martes, 18
Hora: 18hrs
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Dr. Isidoro Iriarte, URL
La isla: Archivos de una tragedia (Alemania, Guatemala 2009)
Charla con el director Uli Stelzner
Documental, 85 minutos
Guión, dirección: Uli Stelzner
Día: Miércoles, 19.
Hora: 18hrs.
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Dr. Isidoro Iriarte, URL.
Distancia (Guatemala, 2011)
Charla con el director Sergio Ramírez
Guión y Dirección: Sergio Ramírez
Duración: 75 minutos
Lugar: Viernes, 21.
Hora: 18hrs.
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Dr. Isidoro Iriarte, URL.
Puedes unirte al evento en Facebook acá: https://www.facebook.com/events/603905916358346/
Gracias a Hacer Cine en Guatemala por la información
También los invito a leer mi reseña comparativa:
http://www.lahora.com.gt/index.php/cultura/cultura/cine/169548-distancia-marimbas-del-infierno-y-el-regreso-de-lencho
jueves, 8 de noviembre de 2012
Cine Guatemalteco en Frankfurt
Luego de que finalizara el Simposio Guatemala 2012 - Nunca Más, el 11 de noviembre dará inicio una pequena muestra de cine guatemalteco con el tema de la Memoria y la Posguerra.
Las películas serán presentadas en el Film Forum Höchst, en Frankfurt. Aquí el programa (hacer click en la imagen):
Trailers:
Gerardi: http://youtu.be/JDCKitOFJ7Q
La Isla: http://youtu.be/TvZ7V070n-o
Distancia: http://youtu.be/X952WtCB1NA
Mentiras: http://youtu.be/iF5D1Un5S2E
Las marimbas del infierno: http://youtu.be/YG8bq8WNRcM
El regreso de Lencho: http://youtu.be/PMucvUI31l8
El diablo no se quema: http://youtu.be/vx6kO2-7sSQ
Las películas serán presentadas en el Film Forum Höchst, en Frankfurt. Aquí el programa (hacer click en la imagen):
Trailers:
Gerardi: http://youtu.be/JDCKitOFJ7Q
La Isla: http://youtu.be/TvZ7V070n-o
Distancia: http://youtu.be/X952WtCB1NA
Mentiras: http://youtu.be/iF5D1Un5S2E
Las marimbas del infierno: http://youtu.be/YG8bq8WNRcM
El regreso de Lencho: http://youtu.be/PMucvUI31l8
El diablo no se quema: http://youtu.be/vx6kO2-7sSQ
sábado, 26 de marzo de 2011
Uli Stelzner sobre Cine Social
Hoy salió una entrevista muy interesante con Uli Stelzner (La Isla) en La Revista del Diario Centroamérica, en el marco de la Muestra Internacional de Cine Memoria, Verdad, Justicia. Aquí les incluyo dos fragmentos de esta entrevista. Pueden leerla completa en aquí.
Yo también creo que el cine puede lograr mucho. El audiovisual tiene la peculiaridad de poder mostrar y hacer vivir situaciones, de tal manera que se puedan entender mejor sin tener que vivirlas en la realidad.
Esta vez, la Muestra trae películas de distintos países, con temas muy distintos, como Franco, el daño que acarrea la explotación de los yacimientos de petróleo, el derecho a un juicio justo. Todos en el marco de la justicia, como tema principal.
Aquí unos trailers:
Mari Carmen España - El fin del Silencio
Crudo
Presunto Culpable
Creo que todos los sectores aún están dentro de sus mismos límites, en sus mismas burbujas. Con los pocos recursos que tenemos, queremos abrir este espacio a través del cine. El cine social para nosotros es, más que nada, una oportunidad de ver cosas que no se ven normalmente y crear un debate. Guatemala no tiene un futuro si no se llega a un diálogo y el cine sirve para establecerlo.
...
¿Es más fácil crear una conciencia social desde las imágenes que desde las palabras? El documentalismo es ambas cosas, son imágenes y, en la mayoría de los casos, son palabras también. Nos encontramos con seres humanos que cuentan y comentan historias sobre sí mismos y su propia sociedad. El documentalismo puede también ser una acumulación de imágenes con poemas o música, el género es muy abierto en cuanto a la expresión cinematográfica.
Yo también creo que el cine puede lograr mucho. El audiovisual tiene la peculiaridad de poder mostrar y hacer vivir situaciones, de tal manera que se puedan entender mejor sin tener que vivirlas en la realidad.
Esta vez, la Muestra trae películas de distintos países, con temas muy distintos, como Franco, el daño que acarrea la explotación de los yacimientos de petróleo, el derecho a un juicio justo. Todos en el marco de la justicia, como tema principal.
Aquí unos trailers:
Mari Carmen España - El fin del Silencio
Crudo
Presunto Culpable
lunes, 4 de octubre de 2010
Nim Alae
Hace rato que estaba buscando videos o canciones de Nim Alae, el chico que canta al final de la película La Isla. Pues resulta que este chico canta varias canciones del Soundtrack de la película El Regreso de Lencho del director guatemalteco Mario Rosales. Según me contó el director por facebook, Nim Alae también actúa en la peli. Sobre el video en youtube se lee que el cantante es "Lucio aka NIM ALAE aka MC Cerbatanero & Mora". Como no soy muy versada en rap tuve que buscar qué significa "aka" y lo encontré "also known as" o sea, "también conocido como" o "alias". Por lo menos eso de "MC" ya sabía que quería decir "Maestro de Ceremonias." Por cierto, El Regreso de Lencho, se estrenará posiblemente el 28 de enero (en el video dice que noviembre, pero me informaron que se cambió la fecha).
Así que aquí les dejo el video.
Así que aquí les dejo el video.
lunes, 9 de agosto de 2010
Contra la Tortura

Algo que no les conté, cuando les hablé de "La Vida Secreta de las Palabras", fue que uno de los personajes protagonistas es una chica víctima de la guerra de los Balcanes y otra, la directora del IRCT (International Rehabilitation Council for Torture Victims). Antes de realizar la película Isabel Coixet conoció a Inge Genefke, fundadora del Centro de Rehabilitación de Víctimas de la Tortura en Copenhague, el IRCT, y quedó tan impresionada con esta señora y su trabajo, que decidió hacer una película sobre el IRCT (“Viaje al corazón de la tortura”) y luego "La Vida Secreta de las Palabras".
Creo que después de hablar de esa película y de La Isla, pues no nos vamos a quedar con decir "Qué barbaridad", como nos sugiere Susanita.

Así que aquí algunos ejemplos de cómo podemos apoyar la lucha contra la tortura.
1) Apoyar la propuesta de ley contra la torura de la diputada guatemalteca Ninteh Montenegro.
2) Apoyar al IRCT de forma global, y que en el caso de Guatemala apoya a la ODHA (Oficina de derechos humanos del Arzobispado). También en facebook: www.facebook.com/WorldWithoutTorture
Aquí un Spot del IRCT
3) Apoyar a Amnisty International
4) Apoyar a las Organizaciones de Derechos Humanos, informarse y educar por el respeto de los Derechos Humanos
Sé que no es suficiente, pero con algo se empieza.
Finalmente, citando a Benedetti:
ya no somos inocentes
ni en la mala ni en la buena
cada cual en su faena
porque en esto no hay suplentes
viernes, 6 de agosto de 2010
La Isla de Uli Stelzner

Reseñar la película "La Isla" de Uli Stelzner resulta difícil por varias razones:
1) La fuerza del contenido. Con películas así, siempre uno teme que la reseña caiga en lo trivial o no dé la altura a la seriedad del tema.
2) Ya existen varias reseñas, por lo que uno se pregunta: ¿puedo aportar algo más?
3) Lo difícil que es ver la película. Es una película que te devuelve al tiempo de la guerra civil, al miedo, al horror que se vivió entonces.
4) Lo difícil que es hablar del tema. Por lo menos para las personas que vivimos ese época.
Por eso tal vez empecemos mejor con el contenido. "La Isla" se le llama a un edificio de la Policía Nacional de Guatemala, que fungió tanto de archivo, como de centro de tortura durante la guerra civil. Este había permanecido oculto, hasta que en julio del 2005 una explosión dejó al descubierto esta valiosa fuente de información. Desde entonces un equipo de personas, algunos de ellos con familiares desaparecidos, se ha dedicado a restaurar, digitalizar y archivar todos los documentos que se encontraron. Aparte de ser información para los familiares de las víctimas de la guerra, algunos de estos documentos ya han servido de pruebas fidedignas en procesos judiciales.
En la película, el director entrevista a algunos de los que trabajan allí y a personas que llegan en busca de indicios sobre lo que sucedió con familiares, amigos y personajes públicos, presenta documentación fílmica y de audio. Es interesante cómo esta película que muestra documentos y testigos que son importantes para la recuperación de la memoria histórica, se convierte a su vez en un documento fílmico, es decir, filmando a los testigos y documentos, se convierte a sí misma en testigo.
Otra cosa importante, se les identifica a los implicados con nombres y apellidos, imágenes claras, declaraciones que implican acusaciones contundentes y comprobadas. Algo que hasta ahora los medios de comunicación no se han atrevido a presentar.
Es realmente un trabajo increíble y muy bien realizado.
Ahora sigamos con unas cuantas anotaciones sobre la realización.
La música como acompañante, enlace y respiro
De las películas de suspenso u horror, sabemos que no se le puede bombardear al espectador constantemente con situaciones que le provoquen angustia, y en este caso, al contar el horror de los acontecimientos, también el espectador necesita una pausa para poder recuperarse un poco y poder seguir viendo la película. Con este fin, Uli Stelzner utiliza la música de Paulo Alvarado, muy bueno por cierto, cuyo violoncelo por una parte acompaña a las historias y las une, y por otra da una pequeña pausa para respirar entre una y otra.
Las paredes como testigos
Otra cosa que me pareció interesante es la proyección sobre los muros. Se dice comunmente: "si las paredes hablaran". En este caso las paredes de "La Isla" son los testigos mudos, los que todo lo "vieron y oyeron" y allí están, sin poder contarnos nada, como nosotros, los que vivimos esa época y que no somos capaces de hablar. Uli Stelzner, al proyectar documentos fílmicos sobre esos muros, los hace hablar, les presta la imagen y el sonido, para que se vuelvan testigos acusadores, para que muestren y señalen. Lo mismo que hace la película con nosotros, insitándonos a recordar, prestándonos su voz.
Esperanza
Al final, Nim Alae, uno de los que trabaja en la Isla que es también un MC (rapero) reconocido, se quita la bata y los guantes con los que busca y cataloga documentos y se pone a rapear la canción final, un gesto simbólico que nos dice que hay vida después de tanta muerte, nos deja una semilla de esperanza de que, a través de la verdad y la justicia, Guatemala tenga un futuro y nos encontremos con nuestra identidad, tanto personal como de país.
Definitivamente, una película que hay que ver.
En Guatemala se va a presentar dos veces este mes. Véase el post anterior, en la cartelera.
Para más información, puede ir a la página del director aquí.
Con el permiso de ustedes, vuelvo a citar un poema de Juan Gelmán que cité cuando les conté sobre el Festival Memoria, verdad y justicia
Dicen que no hay que remover el pasado
que no hay que tener ojos en la nuca
que hay que mirar hacia delante
y no encarnizarse en abrir viejas heridas.
Están perfectamente equivocados.
Las heridas aún no están cerradas.
Laten en el subsuelo de la sociedad
como un cáncer sin sosiego.
Su único tratamiento es la verdad.
Y luego la justicia.
Solo así es posible el olvido verdadero.
Labels:
Cine Guatemalteco,
Guatemala,
La Isla,
Nim Alae,
Uli Stelzner
viernes, 2 de abril de 2010
La Isla y Memoria, verdad y justicia

El horror de "Shutter Island" no es nada en comparación a esta "Isla". El director alemán Uli Stelzner realizó un documental sobre los archivos de la policía Guatemalteca, que fueron encontrados y hechos públicos hace algunos años, cuya localización es llamada La Isla, y sobre las personas que asisten a ellos a buscar información de sus familiares desaparecidos durante la guerra civil. Esta película se va a estrenar en el marco de una muestra de cine internacional con el nombre "Memoria, verdad y justicia", que se va a llevar a cabo del 12 al 17 de abril en Guatemala, con el tema de la "recuperación de la memoria histórica".
Aquí un pequeño reportaje con trailer:
Yo de este director solo he visto la película "Testamento", sobre la vida de Alfonso Bauer Paiz, la cual me pareció muy interesante.
Si quieren leer una entrevista que la periodista guatemalteca Lucía Escobar le hizo al director, pueden leerla aquí.
Según me contaron, habían entradas gratis para la premier, que se acabaron pronto, pero parece que el día del estreno, van a haber algunas en la taquilla.

Las otras películas que se van a presentar son (en orden inverso de fechas):
Sr Presidente de las directoras argentinas Liliana Arrati y Eugenia Monti (15 de abril, 18:30 Palacio de la cultura)
Flores de Ruanda del director español David Muñoz (14 de abril, 18:30 Paraninfo Universitario)
Los 100 días que no conmovieron al mundo de la directora argentina Vanessa Ragone, también con el tema de Ruanda (14 de abril, 18:30 Paraninfo Universitario)
Trazando Aleida de Christiane Burkhard, México
(13 de abril, 18:30 Palacio de la cultura)
Volver a vernos de la directora chilena Paula Rodríguez (12 de abril, 18:30 Palacio de la cultura)
El programa completo lo pueden leer aquí (lo que sí, es que tarda un poco en cargarse)
En el programa, al final, hay un poema de Juan Gelmán, que espero que los organizadores del festival no se molesten de que lo ponga también aquí:
Dicen que no hay que remover el pasado
que no hay que tener ojos en la nuca
que hay que mirar hacia delante
y no encarnizarse en abrir viejas heridas.
Están perfectamente equivocados.
Las heridas aún no están cerradas.
Laten en el subsuelo de la sociedad
como un cáncer sin sosiego.
Su único tratamiento es la verdad.
Y luego la justicia.
Solo así es posible el olvido verdadero.
En este Viernes Santo, dedicamos post a los que fueron y siguen siendo sacrificados por creer en un mundo mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)