Mostrando entradas con la etiqueta Julio Hernández Cordón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Hernández Cordón. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2014

Cine Guatemalteco en aniversario de Plaza Pública



El medio de comunicación Online "Plaza Pública" cumple tres años de estar en el medio y lo celebra con tres proyecciones de películas guatemaltecas donde puedes asistir completamente gratis. Las proyecciones contarán con la presencia de realizadores y personajes de los largometrajes. A continuación los largometrajes a exhibir:


Las marimbas del infierno (Guatemala, 2010)
Charla con el protagonista José Roberto González “Blacko”
Dirección: Julio Hernández Cordón
73 minutos
Día: Martes, 18
Hora: 18hrs
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Dr. Isidoro Iriarte, URL


La isla: Archivos de una tragedia (Alemania, Guatemala 2009)
Charla con el director Uli Stelzner
Documental, 85 minutos
Guión, dirección: Uli Stelzner
Día: Miércoles, 19.
Hora: 18hrs.
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Dr. Isidoro Iriarte, URL.



Distancia (Guatemala, 2011)
Charla con el director Sergio Ramírez
Guión y Dirección: Sergio Ramírez
Duración: 75 minutos
Lugar: Viernes, 21.
Hora: 18hrs.
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Dr. Isidoro Iriarte, URL.

 

Puedes unirte al evento en Facebook acá: https://www.facebook.com/events/603905916358346/

Gracias a Hacer Cine en Guatemala  por la información

También los invito a leer mi reseña comparativa:

http://www.lahora.com.gt/index.php/cultura/cultura/cine/169548-distancia-marimbas-del-infierno-y-el-regreso-de-lencho


miércoles, 8 de mayo de 2013

Cine de Julio en Mayo



Cine-foro de la película Polvo a beneficio del periódico feminista La Cuerda


Lugar: Teatro La Cúpula

Fecha 9 de mayo

Hora 7 pm

Donación Q35.-



"Cine de Julio en Mayo" en Espacio ERRE


Marimbas del Infierno   Miércoles 15

Polvo Miércoles 22

Hasta el Sol Tiene Manchas Miércoles 29

Hora 6 pm






miércoles, 3 de abril de 2013

Festival Internacional de Cine Panamá 2013

Festival Internacional de cine en Panamá - Programa
Hacer click en la imagen para acceder al programa (16.04 MB)


El Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá) tendrá su próxima edición del 11 al 17 de abril de 2013. El evento está patrocinado por el MICI, la Comisión de Cine de Panamá (Panama Film Commission), y el Instituto Nacional de Cultura así como por empresas privadas.

Durante una semana se proyectarán 60 películas de todo el mundo, las cuales han sido exhibidas y/o galardonadas en los festivales de cine más prestigiosos como el festival de Cannes, Toronto, Sundance o San Sebastián, entre otros. Asimismo, se contará con la presencia de los directores de estas películas, quienes presentarán su obra ante nuestro público y participarán en sesiones de preguntas y respuestas con nuestra audiencia para fomentar el diálogo y el entendimiento entre culturas. Panamá será, sin lugar a dudas, nuevamente el centro de todas las miradas del 11 al 17 de abril de 2013.


Hay una sección especial con películas de Centro América:

miércoles, 9 de enero de 2013

"Polvo" en la Casa Roja



Este sábado 12 de enero del 2013 a las 19:00 se proyectara la película Polvo del director Julio Hernández con motivo del tercer aniversario de Casa Roja 3 ave 6-51 zona1 (Guatemala, Capital).

Les incluyo una entrevista sacada de la página del 19 Festival de Valdivia:
http://2012.ficvaldivia.cl/festival/maleta/la-maleta-3-jueves/julio-hernandez-cordon-sobre-polvo/

Julio Hernández Cordón sobre ‘Polvo’:“ME CREA TORMENTAS INTERNAS EL TEMA Y SÉ QUE ME VA A CREAR TORMENTAS FUERTES EN GUATEMALA”.


Ignacio Juricic (I.J): Temáticamente, esta cinta se aleja bastante de tu trabajo en ‘Las marimbas del Infierno’. ¿Qué relaciones existen entre ambas?

Julio Hernández Cordón (J.H.C): ‘Polvo’ es un proyecto que se desarrolló antes que ‘Marimbas del Infierno’. ‘Marimbas’ la hice de cierto modo en mi tiempo libre y con la idea de jugar y relajarme. El proceso de ‘Polvo’, en cambio, fue bastante desgastante. La relación entre ambas es el punto geográfico, además de que me gustan los personajes frágiles, un poco outsiders, contradictorios y que no saben relacionarse con el otro.

I.J: Si no me equivoco, la idea nace de un documental que realizaste sobre las mujeres indígenas que buscan a sus maridos. ¿Cómo fue el recorrido desde ahí hasta ‘Polvo’?

J.H.C: En el documental que hice me enfermé, me dio un ataque de asma que me llevó a emergencias de un hospital. Me costó convivir con lo que vi y con lo que escuché. No quería terminar el documental. Me asfixiaba. Me rebasó. No di la talla. Entonces me di cuenta que existía una historia más honesta cuando la cámara se apagaba, algo más humano y contradictorio. Y eso me inquietó.

I.J: Si ‘Marimbas’ la hiciste con la idea de jugar, ¿qué diferencia hay en la forma de aproximarte a ese tipo de trabajo con ‘Polvo’, que es claramente más densa?

J.H.C: ‘Marimbas’ se hizo en dos semanas, con equipo prestado y con cinco amigos como crew. No había nada escrito y nada que perder. La hice para mí, en el sentido que quería disfrutar un rodaje, experimentar y aprender cómo producir con poco en un lugar como Guatemala. ‘Polvo’ es una película complicada y densa. Me siento contento de cerrar ese capítulo y sentía que debía hacer una película que tocara esas heridas que no se cierran en Guatemala. Me crea tormentas internas el tema y sé que me va a crear tormentas fuertes en Guatemala. Pero creo que es una película que merece existir, no tanto por su hechura o estética, como por lo que plantea y el diálogo que puede provocar en mi país. Esa es mi pretensión. Lo más probable es que falle, todo falla por estos lares.

I.J: La inclusión de los personajes que interpretan a documentalistas, ¿puede entenderse como una reflexión sobre el acto cinematográfico en sí mismo?

J.H.C: Los pocos documentales que hice siempre me ocasionaron grandes conflictos acerca de mi relación con los personajes y su contexto. Me preguntaba muchas cosas acerca del propósito del material, además de mis ganas de narrar, de que me paguen por retratar a otros. Me cuestionaba: ¿qué derecho tengo yo de exponer a la gente?.

I.J: En esa misma línea, el propio realizador también se ve dentro del conflicto que está retratando, ¿cómo entras tú a la problemática de tu trabajo?

J.H.C: Me afecta. Me siento culpable de regresar a mi casa y seguir mi vida, mientras dejo un pueblo con problemas graves que a nadie le interesan y que es complicado que se solucionen. Y no me siento con la capacidad de aportar algo real.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Distancia, Marimbas del Infierno y El Regreso de Lencho Reseña Comparativa



En el marco del simposio "Guatemala 2012 - Nunca Más" realizado a principios de noviembre en la ciudad de Frankfurt am Main en Alemania, se realizó una muestra de cine guatemalteco, con el tema de la violencia y la memoria, en la cual se presentaron varias películas de cineastas guatemaltecos, alemanes y guatemaltecos/mexicanos. Entre ellas "Distancia", "Marimbas del Infierno" y "El Regreso de Lencho". Por haberlas visto con solo un día de distancia, me atrevo a hacer una reseña comparativa de estas tres películas.

Distancia

Distancia es una película perfecta. Con esto quiero decir que Sergio Ramírez ha sido muy cuidadoso con cada detalle dentro de ella. La música, la cámara, la elección de los personajes, el contenido. Si Distancia fuera una melodía, podría decirse que es una pieza compuesta de variaciones de un mismo tema. En este sentido también, la película puede decirse que es minimalista. Hay un solo tema, que es la distancia. Y a partir de este tema el director describe las distintas distancias que dividen la sociedad guatemalteca y a la vez la caracterizan:

1) la distancia entre clases sociales
2) la distancia que viene de las distintas historias de cada personaje
3) la distancia que proviene de la pertenencia a los distintos grupos que participaron durante la guerra
4) la distancia del idioma
5) la distancia física
6) la distancia entre géneros
7) la distancia entre generaciones
8) la distancia que imponen las armas
9) la distancia que impone la dificultad de locomoción
10) la distancia de la ausencia

Como en una magnífica obra minimalista, la repetición del tema no resulta en una historia aburrida, sino en un conjunto congruente e interesante. Y no solo eso, es a través de estas distancias que el director logra de manera magistral crear un ambiente de tensión, sin necesidad de recurrir a efectos especiales, tan solo una palabra, una melodía, un silencio, hacen que el espectador quede prendido de la pantalla con el corazón en la mano.

La historia es sencilla, un hombre, don Tomás Choc, perdió a su famila durante la guerra civil. Un día se entera de que su hija está viva. Después de 20 años podrá encontrarse con ella, pero debe recorrer primero un largo camino para verla. Ese camino que recorre es el contenido de la película. El salvar la distancia que los separa. Para encontrarse, nos dice Sergio Ramírez con su película, es necesario moverse. Y ese movimiento está maravillosamente representado no solo por las distintas formas de transporte que utiliza don Tomás sino también a través de los planos fijos que el director utiliza recurrentemente, en donde la cámara está quieta y son los vehículos y los personajes que se mueven de un lugar a otro. Principalmente en la escena del encuentro. Padre e hija sentados en esquinas opuestas de la pantalla, y después de un largo silencio, don Tomás se acerca a su hija. Esta sutileza en el manejo de las escenas, es la grandeza de la película. Y no solo eso, este movimiento que propone el director, también lo encontramos en los personajes. Al decidirse a hacer una película de ficción basada en historias reales, el director plantea también que es posible ponerse en el lugar del otro, que es otra forma de acortar las distancias y otra forma de movimiento. La ficción como forma de acercamiento al otro. Esto también es algo que se ve en el cuaderno que lleva Don Tomás. La palabra escrita no es solo una forma de preservar la memoria, es creación y una forma de puente sobre el silencio, el tiempo y la ausencia.

Marimbas del Infierno

Si Distancia es la película perfecta, Marimbas del Infierno es la película imperfecta. Antes de que me critiquen por lo que digo, me explico: el estilo de la película de Julio Hernández es precisamente la utilización de lo imperfecto como material estético. En esto también es interesante la utilización de los planos fijos, pero no para mostrar la relación entre inmovilidad-distancia y movimiento, sino para mostrar la dificultad del movimiento y el movimiento como un sin-sentido. Vemos a don Alfonso intentando transportar a pie una marimba por las aceras de la capital guatemalteca, que no están hechas para caminar por ellas. Vemos a Chiquilín jugando a tirar interminablemente la pelota de básquet a la canasta. Y no solo esto. En estos planos fijos, los personajes no están centrados. Es común encontrar al personaje en una esquina de la pantalla, o escuchar una voz en off, todo esto representando una marginalidad que es algo que une a los personajes de la película: un marimbista sin trabajo, un muchacho que huele goma de zapatos y un médico que es músico de rock metalero. No hay héroes en esta película. Todos los personajes tienen sus defectos y el director los muestra casi en una manera exhibicionista, como lo hace con la cicatriz de Chiquilín. El movimiento es casi imposible. Don Alfonso es un sísifo moviendo su marimba por las calles, al encuentro de estos personajes también sisifescos que apuestan por un proyecto innovador pero que tiene todo en su contra: un concierto que une la marimba con la música metalera no tiene lugar en una sociedad conservadora. El concierto sí se lleva a cabo, pero de una forma que el espectador no se espera.

En Marimbas del Infierno los personajes se representan a sí mismos. Don Alfonso es Don Alfonso, Blacko es Blacko, Javier Payeras es Javier Playeras (chiste para iniciados), y Marlov Barrios es Marlov Barrios. Es decir, contrario a lo que sucede en Distancia, aquí tenemos a los propios personajes en autoanálisis y también en un distanciamiento ficcional. No hay protagonismos. Hay mucha autoironía. La única forma de sobrevivir, es no tomarse demasiado en serio, podría querer decirnnos Julio Hernández. La realidad y la ficción se mezclan, y al final todos representamos algún papel y la ficción tiene siempre algo de realidad. Y paecería que el mensaje final es que, a pesar de todas las dificultades, a pesar de todas las imperfecciones, todo lo que dificulta y a la vez motiva el movimiento, como diría Gallileo Gallilei "y sin embargo, se mueve".

El Regreso de Lencho

Y allí, entre ficción y realidad encontramos el Regreso de Lencho.  Una película collage que mezcla arte con activismo político, erotismo y memoria histórica. El comic, el grafitti, la literatura, el hip-hop, la música, la cocina, el sexo, las drogas: todas distintas maneras de creatividad, distintas creatividades para enfrentar la represión y la mediocridad. Lo importante es la acción. Aquí la acción, la modificación de la realidad es lo central. El arte como esperanza. Por eso aquí hay pocos planos fijos, más que nada planos medios y acercamientos. La cámara en movimiento explora el entorno. La cámara no es testigo pasivo sino activo. Interesante las escenas de cocina, la cocina como un arte más, el arte que nutre y da placer.
 
Hay algo en lo que Marimbas concuerda con Lencho, y es el cuestionamiento del orden y la legalidad. Cuando la burocracia es un obstáculo y la ley represión, hay que buscar alternativas. Una especie de desobediencia civil. La ilegalidad como resistencia, contra ese  “orden“ que dificulta el movimiento (representado en Lencho con la policía y el jefe de la maquila y en Marimbas con las instituciones culturales y la propiedad privada).

Si en Distancia las personas representan a otros, y en Marimbas a sí mismos, aquí también encontramos de nuevo una mezcla: hay gente que se representa a sí misma (como Nim Alae o Manuel Chitay) y gente que representa a otra, como cuando una de las protagonistas que lee poemas de Rosa Chávez en un bar El Olvido que no es el verdadero bar El Olvido. Podríamos leer en esto que no es que seamos prescindibles, pero seamos nosotros o sean otros, la acción no para, continúa.

Es de notar que a diferencia de Marimbas y Distancia, en El Regreso de Lencho las mujeres tienen un rol principal, son independientes y tienen una vida creativa. (Tanto en Distancia como en Marimbas la creatividad es masculina, no por exclusión, sino por enfoque). Por otro lado, la sensualidad está omnipresente en la película, y no es esclusivamente femenina. La sensualidad es parte indispensable del proceso artísitico y lo acompaña y lo motiva.

Otra diferencia entre las películas, es que mientras en Marimbas del Infierno y Distancia, el grupo está compuesto de polos en tensión constante, en El Regreso de Lencho el grupo funciona y los proyectos colaborativos se realizan.

A manera de conclusión

Estas son, pues, tres películas que con puntos de vista distintos, desde generaciones y posiciones distintas, pero que confluyen en la apuesta por el arte, en hablarnos de la necesidad de la acción y el movimiento en una sociedad a la que se le intenta inmovilizar a través de la burocracia, la represión, la marginación, “el orden y las buenas costumbres” y las distancias reales y creadas.

Después de verlas y de ver que el esfuerzo de estos tres directores resultó en tres grandes películas, solo nos dan ganas de decir con ellos y con todos los movimientos culturales que sobreviven y se siguen reproduciento, que bueno que “sin embargo, se siguen moviendo”.


Distancia y Marimbas del Infierno se estarán presentando del 30 de noviembre al 6 de diciembre en los cines capitol en Guatemala. Y se espera que El Regreso de Lencho sea presentado el próximo año en Guatemala con el proyecto #HipHop4Peace. 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Cine Guatemalteco en Frankfurt

Luego de que finalizara el Simposio Guatemala 2012 - Nunca Más, el 11 de noviembre dará inicio una pequena muestra de cine guatemalteco con el tema de la Memoria y la Posguerra.

Las películas serán presentadas en el Film Forum Höchst, en Frankfurt. Aquí el programa (hacer click en la imagen):

Trailers:

Gerardi: http://youtu.be/JDCKitOFJ7Q

La Isla: http://youtu.be/TvZ7V070n-o

Distancia: http://youtu.be/X952WtCB1NA

Mentiras: http://youtu.be/iF5D1Un5S2E

Las marimbas del infierno: http://youtu.be/YG8bq8WNRcM

El regreso de Lencho: http://youtu.be/PMucvUI31l8

El diablo no se quema: http://youtu.be/vx6kO2-7sSQ

miércoles, 11 de julio de 2012

Película "Polvo" de Julio Hernández Cordón en Festival de Locarno




La película del cineasta mexicano-guatemalteco Julio Hernández Cordón, Polvo, participará en la sección oficial del festival de Locarno 2012 que se llevará a cabo del 3 al 13 de agosto.

Mucha suerte para el director y los demás de la producción y realización.

Más info:

http://www.pardolive.ch/en/Info/Festival/Presentation/A-major-event.html 

Sinopsis
Ignacio y Alejandra producen un documental acerca de Comalapa. Allí conocen a Juan, un hombre a quien le secuestraron a su padre y que no tiene esperanzas de hallarlo. Juan sabe quién lo delató, por lo que convive con una indomable sensación de venganza de la cual Alejandra e Ignacio son testigos.

Elenco: Eduardo Spiegler, Alejandra Estrada (Guatemala), Ignacio Gabino Rodríguez (México). 


Crew: Guión, dirección y producción: Julio Hernández Cordón. Dirección de fotografía: María Secco. Producción (Guatemala): Pamela Guinea y Rafael Tres. Productora ejecutiva: Fernanda del Nido (España). Coproductores: Jacques Arlandis (Francia); Pandora da Cunha Telles (Portugal), Aina Calleja (España). Diseño de Producción: Juan Brenner y Amanda Bustamante (Guatemala). Dirección de arte: Miriam Dardón (Guatemala). Dirección de sonido: Julio Molina Montenegro (Guatemala). Participarán también: Sergio Ramírez, José Miguel Orozco, Meme Solano, Ameno Córdova, Joaquín Ruano y Camila Urrutia.

domingo, 8 de julio de 2012

Inauguración del Cine Lux como Centro Cultural


Tomado de CCE/G


Martes 17 TRANSFORMACIÓN DEL LUX A CENTRO CULTURAL

* Lugar: Edificio Lux (6ª avenida 11 calle esquina, zona 1, Centro Histórico)

El teatro Lux fue inaugurado en 1936 y ha funcionado históricamente como un teatro y cine, con sus momentos de auge, pero sus 76 años de vida han dejado huella, y la desocupación del edificio por un largo período, repercutió en su deterioro.

Ahora, en el año 2012, el Lux será se convertirá en centro cultural, ya que el Centro Cultural de España estará trasladando sus instalaciones al área ubicada en el segundo y tercer nivel del antiguo cine, con lo que se estará aportando a la recuperación de uno de los edificios más emblemáticos del Centro Histórico de Guatemala.

El nuevo Centro Cultural de España en Guatemala albergará biblioteca pública, salas de exposiciones, auditorium y sala de cine, todo ello con el objetivo acercar a la población guatemalteca a una oferta cultural de acceso libre y gratuito así como promover la cultura de Guatemala, como hasta ahora se ha venido haciendo, pero ahora desde una ubicación de fácil acceso y apoyando el rescate y rehabilitación del espacio, que se convertirá en público.

Se aprovecharán las bondades de la arquitectura original de un teatro, para poder albergar un epicentro de arte, cultura y educación que beneficiará a todos los estratos de la población y al sector cultura.

Es así como este 17 de julio 2012 se realizará el acto de “primera piedra”, con el cual se da inicio a la transformación y renovación del Lux.

Acto que estará acompañado de actividades culturales: cine, teatro, música, exposiciones, poesía, etc. para celebrar a Guatemala.

viernes, 6 de julio de 2012

Conversación con Julio Hernández Cordón en CCE/G


Tomado de CCE/G:


Fotografía y Cine, una relación recíproca

Jueves 12 de Julio
  • Lugar: CCE/G
  • Hora: 18:30 H
Sin lugar a dudas, la fotografía y el cine conviven con nosotros y de una u otra manera reflejan nuestro entorno, nuestros pensamientos, nuestras posturas y nuestras visiones del mundo.  Ambos lenguajes mantienen una relación de reciprocidad y cada uno como  tema, documento, referente o lenguaje atraen el interés de diferentes profesionales del arte.
En el cine participan fotógrafos que conjuntamente con el director trabajan la imagen y hacen, en muchos casos, que  ésta se renueve, se multiplique y se enriquezca.  Es por ello, a poco tiempo de sumergirnos en Foto30, para conocer más sobre esa relación entre fotografía y cine conversaremos con el director de cine guatemalteco Julio Hernández Cordón, y poder reflexionar sobre el pulso de la fotografía en Guatemala en reciprocidad con la prodcción fílmica.

--------------


Por cierto, estén pendientes porque el 17 se estrena "Hasta el sol tiene manchas" en la inauguración el nuevo centro cultural del Cine Lux.

Más información sobre la película en:

http://peliculasguatemaltecas.blogspot.de/#!/2012/06/hasta-el-sol-tiene-manchas.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...