Mostrando entradas con la etiqueta Cinecrítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cinecrítica. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2009

Love is the Devil - Francis Bacon


Por La Hora me enteré que el pintor irlandés Francis Bacon hubiera cumplido 100 años el miércoles pasado, 28 de Octubre. Este hecho me recordó una película que vi hace muuuuchos años, entonces en VHS, "Love is the Devil" (El amor es el diablo), sobre la relación entre el pintor y George Dyer, un chico que conoció cuando entró a robar a su taller. La historia cuenta la historia de esta relación apasionada y tormentosa, desde que se conocen hasta el suicidio de Dyer. Entonces no conocía la obra de Francis Bacon, por lo que me perdí mucho de su simbolismo. Por eso a la vez de recomendarles la película quiero contarles un poco de lo que he leído sobre la relación de la película con la obra del pintor. Pero antes que nada, aquí el trailer de la película. Por cierto, si les suena conocido el actor que interpreta Dyer, se trata de Daniel Craig, el nuevo James Bond. Y el actor principal es Derek Jacobi.




John Maybury dice que él no puede más que repetir que esta es una película de ficción basada en hechos reales. Por lo tanto, no es una biografía. También dice que esta película no se trata del arte de pintar ni de las pinturas de Bacon, sino de la relación del artista con su muso(*). Sin embargo es importante para comprender las imágenes de la película saber que la obra "George Dyer en un espejo" fue una de las que inspiró a Maybury para hacer la película. Esta es la obra:



Para los que no concen la obra de Bacon podrán ver que es escencialmente expresionista y que se concentra en el estudio del cuerpo, deformándolo, dándole así una apariencia violenta, inquietante. Bacon realizó varios trípticos, los cuales, a diferencia de los trípticos medievales, no tienen un objetivo narrativo ni son como partes que forman una escena, sino que son a veces variaciones de la misma figura o resultan ser partes independientes. Les cuento esto (que leí) porque en la película hay varias escenas con espejos, donde se hace referencia a trípticos y dípticos, en los cuales el director presenta a sus protagonistas o a obras de Bacon. Aquí dos ejemplos.

Tríptico



Díptico




Si quieren saber más de esta película, les recomiendo que vean una reseña y una entrevista con el director en esta página. Otra historia de amor de este pintor tiene que ver con Madrid y un madrileño llamado José, del que se enamoró cuando él tenía 80 y José 30. (Ayyy el amor ;->) Aquí un artículo del país sobre una exposición que hubo en Madrid a principios de este año y donde cuentan un poquito de esa historia.

Y aquí un video con algunas de las obras de Bacon.



Que tengan un buen fin de semana.

PS. HUBO UN ACUERDO EN HONDURAS!!!! Tenemos esperanza de que algo se solucione y se termine la época de terror.

(*) Ya sé que muso según la RAE significa otra cosa, pero aún no entiendo por qué no se ha adaptado pensando que tanto homosexuales como nostras las mujeres podemos tener hombres que nos inspiren. :-)

jueves, 22 de octubre de 2009

Das weisse Band (La cinta blanca) de Haneke


"Pueblo chico infierno grande", esta es una frase que me viene a la mente cuando pienso en "La cinta blanca" del director austríaco Michael Haneke. El subtítulo: "Una historia de niños alemana" nos da la pauta para poder contar la historia como un cuento. Érase una vez un pueblo alemán, en las vísperas de la segunda guerra mundial, dominado por una férrea moral religiosa y una jerarquía social fija. En este pueblo vivía un barón, un médico, un pastor evangélico, un administrador, un maestro, un labrador (campesino) y una partera. Todos ellos, aparte del maestro, tiene una familia (pareja y/o hijos). Un día el doctor se "accidenta", hecho que es el inicio de una serie de extraños incidentes violentos, en los cuales los niños del pueblo tienen algo que ver.

Desde el principio el narrador, el maestro del pueblo, nos indica que los hechos que sucederán sirven para entender lo que vendrá después. Pero no nos dice con exactitud qué es lo que vendrá después. Sabemos que Haneke ha dedicado la mayoría de sus películas al análisis de la violencia, y esta película no es la excepción. Sería demasiado miope decir que lo que nos anuncia el maestro se refiere solamente a la primera o a la segunda guerra mundial. El hecho de que el narrador no nos lo diga explícitamente nos da la pauta para aplicarlo a cualquier tipo explosión de violencia causado por una educación o ambiente extremadamente represivo.

La figura más interesante de la película es la del pastor protestante. Un personaje que es en su familia a la vez padre y tirano. Margrit Frölich realaciona esta ambivalencia con dos temas interesantes:
  1. uno, la teoría de los dos reinos de Lutero, el reino de la tierra y el de los cielos, que según los teólogos de principios y mediados del siglo pasado permitía el uso de la violencia y la represión en el reino terrenal. Así que tanto los maestros, como los padres utilizaban sin cargo de conciencia el fragmento de la biblia que dice: "El que mezquina la vara odia a su hijo, el que lo ama se esmera por corregirlo." (Conste que este tipo justificación de la violencia no es exclusiva de la teología protestante, ni siquiera de la cristiana). Muy interesante me parece que la novia del maestro le dice, refiriéndose al crimen de maltrato contra el hijo del barón: "¿quién puede ser capaz de pegarle a un niño?" Que también se aplica a todos los padres de la película.
    Aquí un fragmento que muestra este actual ambivalente del padre.

  2. segundo, la teoría de Michel Foucault del poder pastoral. Es el tipo de poder que ejerce el "pastor" sobre sus "ovejas" (siguiendo la metáfora de la biblia), bajo el cual no solo las ovejas les "deben" una obediencia ciega al pastor, sino que él puede controlarlas hasta en el nivel subjetivo o sea la psique o el alma. Este tipo de control se observa, por ejemplo en la confesión. Para los que como yo no pasaron de filosofía más que "Trocitos I", como decimos en Guatemala, aquí un video (en modo trocitos Ia) que explica un poco esta teoría

    Y aquí un fragmento de una confesión.
    En este fragmento encontramos un poco de ambas teorías.


Salimos de estas dos teorías para terminar con un tema un poco menos filosófico.El de la clase dominante intocable. Como vimos, en este pueblo tenemos gente que se define, no por el nombre, sino por su posición, de los cuales la mayoría, hombres, tienen una posición de poder. Las faltas de estos sujetos poderosos, el maltrato emocional, físico y sexual, no son ni pueden ser castigados, porque son precisamente ellos los que fijan las reglas morales. Por lo tanto los dominados se vengan o se desahogan (no sabemos exactamente) con los más débiles de la sociedad: las mujeres, los niños, los pobres, los minusválidos. Por eso la pregunta del maestro a una de las niñas se queda sin contestar: "qué hicieron ellos para merecer ese castigo". No, no es castigo, sino una consecuencia de este estado represivo que aprieta tanto el alma que termina por explotar.

Lo triste de esto es que esta película no respresenta solo el pasado sino el deseo de muchos fanáticos religiosos y otras personas para que se mantenga o vuelva a darse este tipo de educación (léase propuestas de implementar una educación cívico militar). Hay muchas personas que hablan de la pérdida de valores refiriéndose a la obediencia y las jerarquías, y yo digo, sería bueno que estuviéramos yendo hacia la libertad y el respeto, pero, por aún nos falta camino por andar.

Ah, por supuesto, se me olvidaba. La fotografía es genial, las actuaciones también y la historia abierta, como debe ser. Se merece todos los premios que le han dado.

Para terminar, citaré una frase que dijo Haneke cuando le preguntaron cuál era el mensaje de la película:
"Ninguno. Yo estoy de acuerdo con Sam Fuller. Él dijo alguna vez: el día que quiera enviar un mensaje, voy a ir al correo".

domingo, 11 de octubre de 2009

Samaria de Kim Ki-duk


Les dije que tal vez se me cruzaba otro tema y cabal, se me cruzó "Samaritana" (Samaria o Samaritan Girl) del director coreano Kim Ki-duk. Genial.
La película tiene un tema principal que se divide en dos temas supeditados a este. El tema principal es la prostitución adolescente. No se se trata en este caso de redes de explotación, sino de un fenómeno que se ha dado en muchas ciudades grandes y que ha sido provocado por el consumismo y el haber convertido al cuerpo como un producto para vender. Las chicas (más chicas que chicos) venden su cuerpo para comprarse el celular más caro, o irse de vacaciones o pagarse los estudios. Claro que el cuerpo como moneda también es utilizado y explotado en "rality shows", con las modelos, las artistas de cine, hasta en trabajos "normales" donde se busca a chicas con buen cuerpo, jovencitas, para trabajar en tiendas o en los bancos.

Pero volvamos a la película. Yeo-Jin y Jae-Young son dos chicas adolescentes que se quieren ir de vacaciones a Europa. Para reunir el dinero Yeo-Jin decide vender su cuerpo. Jae-Young no está de acuerdo, pero por amor a su amiga le ayuda a hablar con los clientes, a citarlos y a guardar el dinero. Un día Yeo-Jin muere de forma trágica. Jae-Young queda tan traumatizada que agarra la lista de clientes y se va acostando con ellos, uno por uno, y les devuelve el dinero que les cobraron. Esto como para revertir lo sucedido, además de que ella siempre se sentía mal por dejar a su amiga que se "rebajara" sola acostándose con todos esos hombres.
Por el otro lado, el papá de Jae-Young que es policía, es padre soltero desde que se murió la esposa, y es un padre muy tierno y carñoso. Por casualidad se entera de lo que la hija está haciendo, pero no puede hablar con su hija al respecto. Por esto la situación va escalando hasta que mata a uno de los clientes. Al darse cuenta de las consecuencias de lo sucedido y para ayudar a su hija, se la lleva a un corto viaje, en el que le ayudará a tomar distancia y a prepararla para el futuo cercano en que él ya no esté con ella.



La película está dividida en tres partes: "Vasumitra", "Samaritana" y "Sonata". Vasumitra, por la historia de la prostituta Vasumitra, que se dice que todos sus clientes se convertían al budismo cuando se acostaban con ella. Por eso Yeo-Jin le dice Jae-Young que le llame Vasumitra. Samaritana (Samaria), la parte en que Jae-Young se acuesta con los clientes, por la historia de la biblia, en que un samaritano, aún siendo de un grupo despreciado, ayuda al que estaba necesitado. Y por último "Sonata", la relación padre-hija, por la marca de carros "Sonata" (será este de Hyundai?) que según el director tiene la fama en Corea de ser un carro de "pobres" o de "clasemedieros". Es decir, todos estos nombres de "rechazados" que al verlos bien valen más de lo que algunos quisieran.

Kim Ki-duk dice que la película se trata del perdón, pero a mí lo que más me gustó fue esa forma de cuidarse unos a otros, sin juzgar, sin intervenir en la vida de los demás, por más que no estuvieran de acuerdo con lo que hacían sus "protegidos". Solo estaban allí para abrazarlos y darles un cariño casi incondicional. Eso me gustó. Además que, como dice El Kontra, este director tiene una fotografía y unas imágnes impresionantes, muy poéticas. Así que deplano, se las recomiendo.


Y también la otra que he visto de él "Primavera, Verano, Invierno, Otoño y Primavera", que por cierto la dieron en CineEspecial con el nombre "Estaciones de la Vida".

Si quieren ver Samaria, está en youtube en español. Aquí el link: link.

Que tengan una buena semana.

PS. Por cierto esta película me hizo también reflexionar sobre el caso de Polanski y las relaciones "de mutuo acuerdo" de mayores con adolescentes.

viernes, 7 de agosto de 2009

Los Abrazos Rotos


Para mí ver una película de Pedro Almodóvar es como ver una de esas casas de muñecas que pertenecían a mujeres de la nobleza. Me emociona ese amor por el detalle. Todo está en el lugar perfecto, la música, los colores, los libros, los personajes. En su nueva película, por ejemplo, hay una toma de una gaveta, donde está la foto de Penélope Cruz, pero en el fondo se ven carteles en "miniatura" de las películas que el director había hecho antes. Es decir, se ve que Amodóvar ha desarrollado la historia de los personajes hasta llegar al detalle.

Pero primero les voy a contar más o menos la historia de la película, por lo menos a grandes razgos. Se trata de un director de cine (Lluís Homar) que, como se quedó ciego, se convierte en guionista, adoptando la identidad de uno de sus seudónimos, Harry Caine. A petición de un muchacho que lo cuida, le cuenta la historia de su úlima película como director y del amour fou que vivió con la protagonista, Magdalena o Lena (Penélope Cruz). Y esta historia de amor se entrelaza con la historia de dos películas inconclusas que a pesar de muchos obstáculos, ambos directores lucharán para concluirlas. Así es el argumento super simplificado. Pero esta película es una de las más complejas que ha hecho Almodóvar. Aquí el trailer.


(Nota: mezclaré en el texto algunas citas, cada una de las cuales son traducciones libres de una entrevista a Almodóvar hecha por Die Zeit.)

Ya dije anteriormente que algo que admiro de Almóvar es que ha creado su Almodovarlandia, si bien no una ciudad como lo era la Santa María de Onetti, sí un mundo con reglas propias, donde lo extravagante es lo común, donde el underground es la norma, donde las reglas morales responden a otras leyes. Este mundo Almodovariano ha ido cambiando de colorido y extravagante, a oscuro y dramático, pero siempre único. En Los Abrazos Rotos muestra claramente este cambio, poniendo el color y la comedia en la película que hace el protagonista, que a su vez se refiere a "Mujeres al borde de un ataque de nervios", siendo la trama principal al estilo del "film noir", como lo fue "La mala educación". Sin embargo sigue existiendo cierta extravagancia en los personajes y las situaciones.
ZEIT: usted les da a sus figuras la libertad de encontrar su propia libertad. Nadie es lo que parece a primera vista. Un travesti puede ser fiscal, un enfermo salido del siquiátrico puede transformarse en el mejor amante del mundo, y una monja puede tener un hijo. ¿Es esa una forma exótica de humanismo?
Almodóvar: Tal vez. Esa es mi forma de ver el mundo, de ver a los seres humanos. Es mi utopía.
Otros aspectos muy interesantes son por un lado, los distintos niveles de narración, por otro, el juego de los espejos encontrados, y por último, la aparición de un alter ego de Almódovar como personaje de la película (aunque esto último no es algo nuevo).

Distintos niveles de narración


Como en otras películas, aquí Almodóvar también tiene películas dentro de la película, historias dentro de la historia (guiones dentro del guión), pasado y presente, con la diferencia de que esta vez están mucho más mezclado que antes, convirtiéndose casi en un calidoscopio de tiempos, épocas, niveles de narración y formas narrativas (las imágenes, la voz, la cámara, la fotografía...)

Los espejos encontrados
(Viñeta de Quino. "¿Cómo hacerle comprender al mundo que lo nuestro es maravillosamente distinto?")

Ya sabemos que a Almodóvar le encanta citar y citarse. Aquí también esta forma de citas se potencializa. Encontramos entonces entre otras, citas de "Tacones Lejanos", "Mujer al borde de un ataque de nervios", "Entre Tinieblas", "Ascensor para el cadalso" y "Viaggio in Italia".
Almodóvar: la desesperación, la rabia y el amor que las figuras experimentan en las películas ya los han contado otros antes en la historia del cine. "Los abrazos rotos", si se quiere, es una discusión del cine consigo mismo. Las imágenes son reflejadas por otras imagenes, y eso es algo que me fascina. Si bien el cine es un espejo de la realidad, pero a la vez es un espejo múltiple de si mismo.
Hay muchos aspectos más que se pueden discutir de esta película, pero no los quiero aburri, así que mejor lo dejo aquí (tal vez siga otro día), con la recomendación de que vean la película, y que al verla se fijen en los detalles, en las citas, en la música... Bueno, en resumen, que la disfruten. ¡¡¡Un buen fin de semana!!!

PD. De esta película Almodovar hizo un cortometraje, "La concejala Antropofaga"

sábado, 18 de julio de 2009

Para hacer el amor como Dios manda

A este sábado decidí darle un toque argentino. Primero por las empanadas argentinas que comí hoy para el almuerzo, mmm qué ricas, segundo porque estoy escuchando una radio argentina por interné, y tercero porque este post trata de la última película de Eliseo Subiela "No mires para abajo". ¿Se acuerdan de Subiela, el director de "El lado oscuro al corazón" y "Hombre mirando al sudeste"? Para los que no lo conocen, éste es Subiela:



Pues este director argentino se decidió a hacer una película erótico-pedagógica-antiporno, según él dice. La idea es que un chico, Eloy, cae en un bajón luego de la muerte de su padre. Pero a través de Elvira y el sexo tántrico se anima y hasta tiene una experiencia de encuentro místico. Por eso la película se subtitula "Para hacer el amor como Dios manda". Yo no la he visto, pero el trailer se ve interesante. Como ven en el trailer la película tiene todo el sello de Subiela, ya que al parecer, mantiene su tono poético.



Eso de encontrar a Dios a través del sexo no es algo nuevo, que se lo pregunten a Maradona, que dicen que estaba con la chica en la cama y ella, en pleno éxtasis grita: "Dios mío" y Maradona contesta: "Che, pero vos podés llamarme Diego". Jajaja

(Espero que no se enojen l@s fans de Maradona, realmente a mí también me parece que hacía "milagros" en la cancha.)

No sé dónde leí que en la película se presentaban 16 posiciones del tantra. Y yo me dije: uuuy solo 16, qué es eso comparado con las más de seicientas que conocía la tomatita de "El regreso de los tomates asesinos". Jajaja



No, no, ya en serio, si quieren leer la entrevista a Subiela por esta película, pueden leerla aquí. Por cierto allí también menciona lo del problema entre "Hombre mirando al sudeste" y "K-Pax". Qué boludos los de Hollywood, ¿no les parece?

Ah, por cierto, quien ya la vio " que no cuente el final, y quien aun no la haya visto no adivinará que el asesino es Jack el forastero", upps, perdón, me equivoqué, eso era de Les Luthiers (ya ven, por lo menos seguimos en argentina), no, quiero decir, si alquien la vio que cuente qué tal le pareció.

Que tengan un fin de semana como Dios manda ;-)

PS1. Por cierto, si conocen a algún argentino que se apunte a ver la película, digo, para finalizar bien el sábado Jajaja

PS2. Sí, ya sé, hoy comí payaso. Ya volverá la seriedad, cuando esté de mejor ánimo ;-)

PS3. Y por último una canción que le va muy bien a este blog. Por lo menos a mí me pone ... ejem, quiero decir, me emocina mucho ;-)

lunes, 13 de julio de 2009

Rupert Grint - más allá de Harry Potter

Ya que se está estrenando mundialmente(?) Harry Potter, pienso que les podrá interesar una película que vi este fin de semana, Driving Lessons, protagonizada por Rupert Grint (Ron de Harry Potter). Es una película del 2006, con un Rupert Grint aún adolescente. Está muy bien, más que todo por las actuaciones de Julie Walters (quien también actúa en Harry Potter como Molly Weasley, mamá de Ron) y Laura Linney (quien tiene un papel muy parecido al que tenía en The Truman Show). La trama: Ben Marshall, un adolescente con una madre posesiva y "castrante", conoce a Evie Walton, una actriz retirada del mundo del teatro, quien le ayuda a reconocer sus cualidades como poeta y como ser humano independiente. Rupert Grint hace un buen papel aunque no se podría decir que será el mejor de su vida. Es una bonita película para ver si uno tiene ganas de una "feel good movie" con humor inteligente.


Esta película recuerda mucho a "Harold and Maude", pero es mucho menos radical. En Driving Lessons no se sugiere una relación amorosa entre Ben y Evie, como lo había entre Harold y Maude. Además las frases eran más profundas. Sin embargo, como dije, vale la pena ver a Julie Walters.
Guardo el trailer de "Harold and Maude" para otra ocasión, pero sí les aconsejo que la vean. Es buenísima. Por el momento los y las dejo con una pequeña entrevista con Rupert Grint sobre Driving Lessons. (Por cierto, la pelicula está en inglés en youtube).



Rupert Grint hizo otra película este año, y sí que ha cambiado. Se ve que ya creció el muchachito ;-) Les dejo el trailer sin mucha información, ya que no la he visto. Solo les diré que se llama Cherrybomb y que se trata de una chica que anima a dos chicos a hacer cosas muy peligrosas, tanto así que terminan "catástrofándose" todos. Cuando no, las mujeres somos taaan cruuuelees ;-) Ta' poquito jueshte el video, así que ojo. Ahh, también, Cherrybomb son unos fuegos artificiales muy peligrosos, por lo que en algunos países están prohibidos. De allí el título, que vendría a ser algo como "Juegos peligrosos".

martes, 16 de junio de 2009

Artemisia

Lo prometido es deuda, pero antes de contarles sobre la película, les contaré algo de lo que he leído sobre esta artista. Artemisia Gentileschi fue una de las pintoras más importantes del barroco. Desarrolló, como su padre, el estilo de Caravaggio, llamado caravaggismo, y encontró en él un estilo propio. Su pintura se distingue por la fuerza de los colores y por la forma en que desarrolla los temas. Fue la primer mujer en ingresar a la Accademia del Disegno (Academia del Dibujo) de Florencia. Se hizo amiga de Galileo Galilei y tuvo bastante éxito en vida, teniendo encargos de personajes como el nieto de Miguel Ángel. Luego de su muerte cayó en el olvido, y fue descubierta nuevamente en el siglo XX. Un suceso que marcó su vida fue la violación por parte de su maestro de perspectiva, Agostino Tassi, que se convirtió en un escándalo cuando Tassi fue llevado a juicio por el padre de ella. A pesar de ser la víctima, Artemisia fue sometida a vejámenes para probar que ella decía la verdad. Tassi fue condenado, pero ella quedó muy dolida emocionalmente, lo cual se refleja en sus obras.

Artemisia, la película:



La directora francesa Agnès Merlet realizó una película sobre esta pintora, la cual fue y sigue siendo muy polémica. Merlet decidió cambiar la historia y tratar la relación entre Tassi y Artemisa, como una relación de amantes, en lugar de una relación entre víctima y victimario, y algunos críticos piensan que esto fue como negar lo grave del asunto. A mí me parece que la directora simplemente tomó como base la historia de Artemisa y creó la historia que ella y los otros guionistas querían contar. Una historia que no es solo una historia trágica de amor y pasión, sino también un manifiesto a favor de la liberación sexual de las mujeres y en contra de la tortura como método de interrogación. Así que, si bien esta película es tan poco biográfica como lo es "Amadeus", cómo aquella, representa una puerta de entrada a la biografía real, y, también, es una muy buena película.

Además, insisto, me encantan las historias pasionales ;-)

Para finalizar un video con obras de esta gran pintora.



Si quieren más información sobre esta artista, pueden encontrarla en
http://www.webwinds.com/artemisia/artemisia.htm

lunes, 15 de junio de 2009

Camille Claudel

Seguimos con las películas sobre artistas mujeres, y ahora vamos con una de las mejores escultoras que ha existido, bueno, así dicen. A mí, en lo personal, me gustan mucho sus obras, no solo por la calidad sino porque también te involucran emocionalmente. Se trata de Camille Claudel.

Camille Claudel es una película francesa basada en la biografía de la escultora del mismo nombre. Isabel Adjani realizó este proyecto con su novio de entonces, el director Bruno Nuytten, y tomó el papel principal, por el que fue nominada para el Oscar y ganó un Oso de Plata en la Berlinale. Realmente hace un muy buen papel.
La película se centra más que todo en la relación entre Camille Claudel y Auguste Rodin, una relación artísitca, amorosa y erótica, muy apasionada, relacionándola con la creación de varias esculturas conocidas, que fueron hechas en conjunto o cada uno por su parte. A tavés de la pasión en la relación entre Camille (Adjani) y Rodin (Gérard Depardieu), entendemos la pasión que se refleja en sus obras. Y si, después de ver esta película, tienen la oportunidad de visitar el Museo Rodin en Paris, en persona o de forma virtual, les aseguro que van a ver las obras de manera distinta.

No pude encontrar un trailer para incluirlo aquí. Si les interesa el trailer, pueden encontrarlo en la página de IMDb. Este es lo mejor que pude encontrar:




Para que vean la relación entre la película y las obras de esta escultura, aquí otro video.



Por cierto, hablando de cine y escultoras, está abierta la inscripción para el Festival Ixchel 2009, donde podrán participar mujeres guatemaltecas en varias áreas, entre ellas escultura y audiovisual. Fecha límite es el 15 de julio. Por aquello que conozcan a alquien que le interese esta información.

El próximo post será Artemisia Gentileschi, si es que no se atraviesa otro tema, como me suele suceder ;-). Y ya saben, comentarios, sugerencias y peticiones son siempre bienvenidos.

jueves, 11 de junio de 2009

The Hire

Por recomendación de Julio y porque hoy no fui a trabajar, me vi hoy la serie completa de cortometrajes The Hire, también llamadas películas de BMW. Esta empresa de automóviles contrató entre el 2001 y el 2002 a varios directores de renombre para hacer cortometrajes de propaganda pero con la calidad de un cortometraje normal. Todas las películas debían tener de protagonista a un chofer al estilo de “El transportador”, interpretado por Clive Owen, y debían mostrar las bondades de los carros de esa marca. Por cierto, cuando las empecé a ver, pensé que habrían sido inspiradas en “El Transportador” de Luc Besson, pero ya que fueron realizadas más o menos al mismo tiempo, es posible que las coincidencias (chofer, reglas, reglas no acatadas que comprometen la misión) se deba a que fueran inspiradas por la misma película “The Driver” de Walter Hill, hecha en 1978. Aquí una escena.



La serie se compone de las siguientes películas:
Primera etapa (2001):
  1. Ambush de John Frankenheimer
  2. Chosen de Ang Lee
  3. The Follow de Wong Kar Wai
  4. Star Guy Ritchie Madonna
  5. Powder Keg de Alejandro González Iñárritu

Segunda etapa (2002)
  1. Hostage de John Woo
  2. Ticker de Joe Carnahan
  3. Beat the Devil de Tony Scott

Aquí las que más me gustaron. Las otras están bien, pero no tienen mucho contenido. Si quieren verlas todas, en youtube.

Chosen (El elegido) de Ang Lee

El Chofer debe llevar a un niño tibetano sano y salvo a su destino.


Lo que más me gusta de este corto es el ballet de los carros, una coreografía muy bien realizada, con una música muy bien elegida. Aparte, por supuesto, el chiste del final. Ang Lee, tenía que ponerle un toque de humor. Curiosamente El Kontra habló hace poco de la comunicación sin palabras. Aquí el niño, tal vez también para demostrar su caracter divino, es capaz de expresarse sin palabras, solo con gestos y la mirada. Por cierto, muy buen actor el chiquito. Claro que para la comunicación también se necesita que del otro lado haya alguien dispuesto a entender las señales. Y esa química funciona bien en este corto.

The Follow (el detective) de Wong Kar Wai

El Chofer debe hacerle de detective, siguiendo a la esposa de un artista famoso (Mickey Rourke), que cree que lo está engañando.


Ya hemos mencionado que Wong Kar Wai es muy poético en sus películas. En esta, hay tres frases geniales:
  • ”la espera es la parte dificil, tu mente se pregunta… preguntándote cómo sería ver tu vida desde lejos”, se imaginan Uds, ser el detective de su propia vida?
  • ”cualquier cosa que hagas, no te acerques mucho, nunca le mires a los ojos”. Si nos acercáramos más, podríamos darnos cuenta del sufrimiento ajeno, como en esta película, y quizá actuaríamos en forma distinta. Mirar a los ojos es ver al otro como persona, como ser humano, no como cosa
  • ”siempre hay algo que te espera al final del camino. Si no estás dispuesto a ver, deberías preguntarte, por qué estás allí entonces”.

Es increíble como Kar Wai logró poner toda la ambientación musical y poética en este corto comercial. Dos datos curiosos: uno, la escena de la chica durmiendo recuerda mucho a Norah Jones durmiendo sobre la barra del restaurante en My Blue Berry Nights. Y dos, en este corto actúa Forest Whitaker pero su nombre no aparece en los créditos. Al parecer esta fue la razón por la cual este corto no pudo distribuirse con los otros.

Powder Keg (Explosivo) de Alejandro González Iñárritu

En un país latinoamericano en guerra, El Chofer debe llevar a un fotógrafo herido, testigo de una masacre, a través de la frontera para salvarle la vida.


En esta película el drama supera a la acción y por eso a El Chofer se le permite tener más sentimientos que en las otras. Como está intentando mantener despierto al fotógrafo, también interactúa en forma más personal con él. Es la película de la serie, donde un personaje está tan bien elaborado y tiene una historia propia. Muy bien lograda es la parte más dramática de la película, donde vemos que la cámara ya forma parte del fotógrafo, que, aún peligrando la vida, no deja de tomar fotos. Es impresionante.
Además, como la de Wong Kar Wai, tiene un mensaje muy profundo. El fotógrafo se queja de que después de tantas guerras, ninguna de sus fotografías ha logrado salvar una vida o cambiar algo en absoluto. Entonces El Chofer le pregunta que por qué se hizo fotógrafo y él contesta, con esta frase: “porque mi madre me enseñó a ver”.

Bueno, así cumplo con el “reto” de Julio, y ahora necesito un break, uff ;-) No, en serio, gracias por la recomendación, están interesantes. Ah, un anuncio, El Kontra tiene esta semana como tema a Haneke.

lunes, 8 de junio de 2009

Wong Kar-Wai y Tarantino


¿Se acuerdan que en el post "A tale of two movies" dijimos que, como muchas películas no llegan a EEUU, algunos directores eligen hacer remakes? Pues Quentin Tarantino tuvo otra idea y decidió sacar una serie de DVDs con películas que a él le gustaban y que no habían encontrado distribuidor en EEUU o que debían ser reeditadas. Esta serie se llamó Rolling Thunder Pictures, como se llamaba tembién la empresa que él creó para este efecto. Gracias a estas ediciones fue que la película "Chungking Express" de Wong Kar-Wai fue conocida "occidente". (Mi amiga china me enseñó hoy como pronunciar el nombre del director pero ya se me olvió ;->)

Les cuento esto por dos razones. Una porque vi esta película este fin de semana y me fascinó. Y la otra, porque el DVD que me prestaron tenía un corto de Quentin Tarantino hablando sobre la película y sobre la Rolling Thunder Pictures. Esta nota la encontré en youtube y se las incluyo en este post.

Primero sobre la película. Me gustó un montón que sea muy poética. Se ve que Wong Kar-Wai es un experto en el amor. No en el sentido cursi, sino que plantea muy acertadamente cada fase del amor y el desamor. Ya hablaremos de "In the mood for Love", donde habla de la infidelidad. En esta se concentra en el juego entre amar, desamar y volver a amar. El fragmento que incluyo aquí, contiene esa analogía tan genial que hace del amor y las latas de piña en conserva. Aquí entre nos, a mí a veces también me gustaría que las cosas no tuvieran fecha de vencimiento, ni las cosas, ni las relaciones ni la gente y mucho menos la comida que tengo en la refri. Pero qué le vamos a hacer. ;-)



No sé si se dieron cuenta en este pedacito, pero otra cosa interesante es el narrador. Estamos acostumbrados al narrador omnisciente, es decir, el que sabe lo que sucedió y lo que va a suceder. Este narrador, sin embargo, sabe tanto como el personaje en el momento de la acción. Nos dice, por ejemplo, que dejó el bipper en el campo de juego, por lo que creemos que allí lo dejó por un buen tiempo, y quesi al ratito lo va a buscar y se lo lleva. Es decir, cuando dijo que lo dejó, es porque el personaje tenía intenciones de dejarlo, pero al final no lo hizo, y eso el narrador, en el momento de decirlo, no lo sabía.

Espero no haberlos enredado mucho con esto del narrador, pero por si sí, mejor hagamos una pausa y pasemos a la nota de Tarantino



De la nota de Tarantino saco aquí unos puntos que me parecieron simpáticos. Por ejemplo, lo que dice de Brigitte Lin, de que es considerada la "Greta Garbo Taiwanesa". Por eso Wong Kar-Wai le pone peluca, gabardina y lentes oscuros, para que represente en la película el papel que le han dado en los medios en la vida real. Intersante, ¿no?

Faye Wong es una cantante famosa en China, y si no entendí mal, cantó una de las canciones en la versión original.

Y Tony Leung es un actor que actúa en casi todas las películas de Wong Kar-Wai. También lo vieron en Hero y en Infernal Affairs.

Si quieren ver la película completa la pueden encontrar en youtube, o aquí (la calidad no es muy buena), o en los lugares de su preferencia ;-)

Una vez un amigo me preguntó si hay alguna película que realmente hay que ver. Ahora mi respuesta sería, de las que yo he visto, "Chungking Express". Las analogías, la fotografía, el ritmo,... mejor véanla y me cuentan.

miércoles, 3 de junio de 2009

FUR - Retrato de una obsesión


(Trailer versión original)

FUR, una biografía inventada de Diane Arbus, cuenta la historia de un triángulo amoroso entre la fotógrafa Diane Arbus, su esposo y su vecino, un hombre misterioso. Cuando vi esta película del director Steven Shainberg me impresionó por tres razones:


  1. Alicia en el País de las Maravillas
    El mismo amigo que me recomendó "El Inmortal" de Borges en referencia a "Entrevista con un Vampiro" me aconsejó leer a "Alicia en el País de las Maravillas" de Lewis Carroll, lo cual le agradezco un montón porque si hay un libro que se cita constantemente en casi todas ramas del arte es éste. Por eso, en cuanto oí que Lyonel decía "perdí mi conejo" y luego invitaba a Diane a una taza de té, me dije, mmm, Alicia. Luego vino lo de la galleta, Alicia y la puerta pequeña, el vestido azul, el tablero de ajedrez... Me imaginé que era una idea del director, pero al parecer el director la tomó de una frase que dijo Diane Arbus, que cuando ella tomaba fotos a personas "exóticas" se sentía como "Alicia en el País de las Maravillas", y fue así que el director escogió este tema para presentar esta biografía, medio cierta medio inventada, de esta fotógrafa. Para ello contrató a una artista y diseñadora, la que realizó el decorado para la película, lo cual fue un muy buen trabajo. Si la ven los invito a descubrir cada una de estos detalles.

  2. El dominante dominado
    Como en "Secretary", una película anterior del mismo director, se juega a invertir los roles tradicionales. Por un lado, viendo a Nicole Kidman en estos trajes de los años 50, nos hace recordarla en la película “Las Mujeres de Stepford”, pero poco a poco vemos que ella no es la “esposa ideal” de ese entonces, sino que tiene muchas características, por ejemplo su exhibicionismo, que la separan del cliché.
    Por otra parte, la forma más común de presentar al “freak” o al “exótico” es como una figura que, aunque sea físicamente fuerte, en realidad es débil y necesita ayuda (recordemos, por ejemplo, a “Edward manos de tijera” de Tim Burton, a “Vincent” de la serie de televisión La Bella y la Bestia o “El Hombre Elefante” de Lynch). Sin embargo en este caso Lyonel es el dominante en este triángulo amoroso. La sumisión de Diane a Lyonel (una sumisión como juego erótico, no como rol tradicional) a la vez la libera y la hace fuerte, como antes lo había hecho con la secretaria de “Secretary”.
    Es interesante, también, que el esposo de Diane haga de todo por ser un poco “freak” como Lyonel, pero claudica cuando le dice a su esposa “yo soy demasiado normal, no soy tan interesante como él”.
    La interacción entre Nicole Kidman y Robert Downy Jr le da credibilidad a estas constelaciones inusuales. El tensión erótica entre ellos funciona muy bien, más aún con el toque sensual que le pone Downy Jr. a su voz.

  3. Una historia de liberación y renuncia
    Diane logra liberarse y encontrar su verdadera vocación lejos de los roles convencionales. Pero esta liberación implica renunciar a la familia y a la seguridad que tenía. El desprenderse al final de su ropa para poder tomar fotos en un campo nudista podría tomarse como una metáfora de este “dejar atrás el pasado para descubrirse a sí misma, sin las ataduras del convencionalismo”.


(Versión española)

Hay dos cosas que no me gustaron. Primero la mirada de tonta que pone a veces Nicole Kidman. Sin embargo hay que ver que el único que ha logrado esa mirada de curiosidad inocente ha sido Tom Hanks en “Big”.
Segundo, si bien Lyonel es un personaje muy sexy, los demás “exóticos” están presentados como “freaks”, no como personajes comunes.

Y por último una nota interesante: el personaje de Lyonel estuvo inspirado en un personaje real, un muchacho llamado Lyonel que sufría de hypertrichosis.
Ah, se me olvidaba, aquí pueden ver unas fotografías tomadas por Diane Arbus.


Ay la ven y me cuentan.

miércoles, 8 de abril de 2009

Religulous en Semana Santa


Tuve la suerte de iniciar bien la Semana Santa viendo la película Religulous de Larry Charles. El guionista y presentador de este documental es Bill Maher, un comediante estadounidense. Es muy divertida, me reí mucho. La palabra Religulous es una combinación entre "religious" y "ridiculous", en español sería algo como ridiligioso (ridiculogioso suena feo, no ;->). Maher entrevista a personas o grupos de diversas religiones o tendencias religiosas y solo se necesita plantear las preguntas correctas para que la gente misma se ponga en ridículo. La idea de Maher y Charles no es discutir sobre teología, para eso hubieran entrevistado a teólogos, sino presentar las ideas absurdas con las que se puede manipular a las masas de "creyentes". Además nos muestra cómo la mayoría que se dicen religiosos, no tienen más que una idea superficial de la religión a que pertenecen y suelen ignorar completamente el marco histórico y social en la que se ha desarrollado esa religión.

¿Se acuerdan que dijimos que "el que no tiene memoria histórica es más fácil de manipular"?. Pues lo mismo nos muestra esta película. Quien ignora la historia (o, mejor dicho, quien no investiga) se cree lo que le digan. Lo más increíble es que los seguidores no son tontos, solo, como dice Maher, tienen pereza de pensar por lo que le dejan esta tarea a sus líderes.

Al contrario de Maher, yo no estoy en contra de la religión, sino a favor del ejercicio racional de este derecho, por lo tanto aquí otras recomendaciones para Semana Santa:

Hay una frase de Maher que me gusta y que dice: "he visto valores morales más altos en un concierto de Rock que en muchas iglesias". Pues a mí me gustan los valores pacifistas de los hippies: "make love not war", así que les recomiendo también la película Jesucristo Superestrella y ya que estamos en esta corriente, pues de repente y pueden ver también Hair (Película).Y si prefieren algo más "auténtico" (no, Mel Gibson no), pues El Evangelio según San Mateo de Pasolini (interesante Pasolini era ateo).

Finalmente una frase de Saramago: "al contrario de lo que generalmente se cree, por mucho que se intente convencernos de lo contrario, las verdades únicas no existen: las verdades son múltiples, sólo la mentira es global."
¡Que la pasen bien y disfruten sus escapismos de Semana Santa!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...